GÉNESIS

DESCARGAR PDF

BOSQUEJO SUGERIDO DE GÉNESIS

I. Historia de la humanidad en general (1–11)
A. Creación de los cielos y la tierra (1–2)
B. Adán y su familia (3–5)
D. La caída del hombre (3)
C. Noé y su familia (6–11)
E. El diluvio (6–10)
F. La rebelión de Babel (11)
II. Historia de Israel en particular (12–50)
A. Abraham: El padre que ofreció a su hijo (12.1–25.18)
B. Isaac: El hijo que tomó una esposa (25.19–26.35)
C. Jacob: Carne vs. Espíritu (27.1–36.43)
D. José: La providencia de Dios (37.1–50.26)
NOTAS PRELIMINARES A GÉNESIS
I. NOMBRE
El primer libro de la Biblia. En la tradición judía el libro recibe su nombre de la primera palabra, bereshith (en el principio). El nombre Génesis, que significa principio, se deriva de la LXX y también se halla en la traducción latina (Liber Génesis). Mucho del libro trata de los orígenes.
«Génesis» procede de una palabra griega que significa «principio» o «generación». Génesis es el libro de las generaciones o principios. Hay diez generaciones anotadas en el libro: los cielos y la tierra (2.4); Adán (5.1); Noé (6.9); Sem (11.10); Taré (11.27); Ismael (25.12); Isaac (25.19); Esaú (36.1); y Jacob (37.2). Como el semillero para la Biblia entera, Génesis narra para nosotros los trascendentales comienzos del universo, la historia humana, la civilización, el pecado, la salvación, el sacrificio, el matrimonio y la familia.
Es el libro de comienzos. Los caps. 1—11 abarcan la creación, la *caída del hombre, el *diluvio y la expansión de las naciones. En el cap. 12, Dios escogió a Abraham para ser el padre de la raza judía. El resto de Génesis es la historia de Abraham y sus descendientes *Isaac, *Jacob y *José (los *patriarcas) y el inicio de los *judíos.
Génesis es un nombre tomado del griego; significa “el libro de la generación o los orígenes”; se llama así apropiadamente pues contiene el relato del origen de todas las cosas. No hay otra historia tan antigua.
Nada hay dentro del libro más antiguo que existe que lo contradiga; por el contrario, muchas cosas narradas por los escritores paganos más antiguos, o que se pueden descubrir en las costumbres de naciones diferentes, confirman lo relatado en el libro del Génesis.
II. AUTOR
Hay consenso general en reconocer que Moisés es el autor de los cinco primeros libros de la Biblia, llamado «el Pentateuco» (del griego penta, «cinco» y teucos, «el estuche donde se guardaban»). Por supuesto, Moisés no vivía cuando ocurrieron los hechos de Génesis, pero el Espíritu le guió al escribirlos (2 P 1.20–21). Cristo creyó que Moisés escribió los libros que se le asignan (Véanse Jn 5.45–47) y eso es suficiente autoridad para nosotros.
El cuadro de la historia de José es totalmente auténtico. Todo el ambiente tiene notable color egipcio: la corte del Faraón, las costumbres descritas, la frivolidad de la mujer de Potifar, la interpretación de los sueños, el recibimiento de la familia de Jacob en Egipto y el propio lenguaje.
Todo coincide con tanta perfección con las condiciones reinantes en el Egipto antiguo, que se comprende que la tradición judía haya atribuido el libro a Moisés, un perfecto conocedor de su tiempo.
Lo mismo se observa en el relato de la época patriarcal, de Abraham y sus descendientes. Los descubrimientos arqueológicos han comprobado la exactitud histórica de toda la descripción. En aquel tiempo había una muy activa relación comercial y cultural entre Palestina y Egipto, como lo demuestran las cartas de Tel El Amarna.
La historia de Moisés presupone una prehistoria y solo así se comprende que no se haya considerado a Moisés como fundador de la religión de Israel, sino a los patriarcas; solo así se explica que Israel haya aceptado como divino el mensaje que Moisés proclamó.
Moisés quizás escribió el libro durante los años de la peregrinación.
EL NOMBRE QUE LE DA A JESÚS: Gen: 3: 15; 49: 10: Simiente De La Mujer
III. PROPÓSITO
Al leer Génesis no se puede dejar de notar que los primeros once capítulos son generales y sin muchos detalles; mientras que el resto del libro, empezando con el capítulo 12, pormenoriza la vida de cuatro hombres: Abraham, Isaac, Jacob y José. Como notará en nuestro bosquejo sugerido de Génesis, la primera sección (1–11) trata de la humanidad en general y explica el origen del hombre y del pecado, mientras que la segunda (12–50) se refiere a Israel en particular. Esto sugiere que el propósito del libro es explicar los comienzos del hombre y su pecado, e Israel y el plan divino de salvación. Es más, uno de los temas clave en Génesis es la elección divina.
Empezamos con «los cielos y la tierra», pero entonces Dios decide relacionarse con la tierra, no los cielos; el tema desde allí en adelante es el programa de Dios en la tierra. Habiendo escogido la tierra, Dios ahora pasa por alto a los ángeles (incluso a los ángeles caídos) y opta por vincularse con el hombre. De entre los muchos hijos de Adán, Dios selecciona a Set (4.25). De los muchos descendientes de Set (Gn 5), escoge a Noé (6.8), y de la familia de Noé, elige a Sem (11.10), Taré (11.27) y por último a Abraham (12.1). Abraham tiene muchos hijos, pero Isaac es la simiente escogida (21.12).
Isaac tiene dos hijos, Jacob y Esaú, y Dios escoge a Jacob para que sea el que recibe su bendición.
Todo esto revela la elección de la gracia de Dios. Ninguna de estas personas merecen escoger el honor; como es cierto en los verdaderos creyentes, su elección resultó plenamente de la gracia de Dios.
Junto con la gracia de Dios que elige, Génesis ilustra el maravilloso poder y providencia de Dios. El hombre desobedecería y dudaría de Dios, sin embargo Él regiría e impondría su autoridad para cumplir sus propósitos. Si su programa hubiera fallado en Génesis, no podría haber nacido el Mesías en Belén siglos más tarde.
IV. GÉNESIS Y APOCALIPSIS
Los principios que aparecen en Génesis tienen su cumplimiento en Apocalipsis. Dios creó los cielos y la tierra (Gn 1.1) y un día creará un nuevo cielo y una nueva tierra (Ap 21.1). Satanás primero atacó al hombre (Gn 3), sin embargo será derrotado en su ataque final (Ap 20.7–10). Dios hizo las tinieblas y la luz (Gn 1.5), pero un día no habrá más noche (Ap 21.23; 22.5). No habrá más mar (Gn 1.10; Ap 21.1) y se quitará la maldición de la creación (Gn 3.14–27; Ap 22.3). Dios sacó al hombre del jardín (Gn 3.24), pero el pueblo de Dios será bienvenido al paraíso celestial (Ap 22.1), y el árbol de la vida se le restaurará al hombre (Ap 22.14). Babilonia será destruida (Gn 10.8–10; Ap 17–19) y el juicio prometido sobre Satanás se cumplirá (Gn 3.15; Ap 20.10).
V. CRISTO EN GÉNESIS
De acuerdo a Lucas 24.27, 44–45 Cristo se halla «en todas las Escrituras». A continuación constan unas pocas de las referencias a Cristo en Génesis.
1. El Verbo creador: Génesis 1.3; Juan 1.1–5; 2 Corintios 4.3–7
2. El postrer Adán: Romanos 5; 1 Corintios 15.45
3. La simiente de la mujer: Génesis 3.15; Gálatas 3.19; 4.4
4. Abel: Génesis 4; Hebreos 11.4; 12.24
5. Noé y el diluvio: Génesis 6–10; 1 Pedro 3.18–22
6. Melquisedec: Génesis 14; Hebreos 7–10
7. Isaac, el hijo de la promesa:
Génesis 17; Gálatas 4.21–31 (Isaac pinta a Cristo en su nacimiento milagroso, su disposición para morir, su «resurrección» [Heb 11.19], y al tomar una esposa. Por supuesto, Jesús en realidad murió y resucitó de los muertos. En Isaac estos sucesos sólo fueron simbólicos.)
8. El Cordero: Génesis 22.7–8; Juan 1.29
9. La escalera de Jacob: Génesis 28.12; Juan 1.51
10. José: Génesis 37–50 (Rechazado por sus hermanos; amado del Padre; sufriendo injustamente; exaltado a reinar.
Los hermanos de José no le reconocieron la primera vez que le vieron de nuevo, pero sí la segunda vez. Así será con Israel en el reconocimiento de su Mesías.)

1

Nos ajustaremos a algunas de las verdades principales que se hallan en este importante pasaje.

I. EL CREADOR

Ningún científico o historiador puede mejorar: «En el principio Dios». Esta simple afirmación refuta al ateo que dice que no hay Dios; al agnóstico, que afirma que no puede conocer a Dios; al politeísta que adora a muchos dioses; al panteísta, que dice que «toda la naturaleza es Dios»; al materialista, que argumenta que la materia es eterna y no se crea; y al fatalista, que enseña que no hay plan divino detrás de la creación y la historia. La personalidad de Dios se ve en este capítulo, porque habla, ve, nombra y bendice. El científico puede afirmar que la materia sólo «llegó a existir», que la vida «ocurrió» y que todas las formas complejas de vida «evolucionaron gradualmente» de formas inferiores, pero no puede dar pruebas de sus declaraciones. Admitimos que hay cambios dentro de las especies (tales como el desarrollo del caballo o del gato doméstico), pero que una clase de criatura se transforme en otra, no lo aceptamos. ¿Por qué creó Dios el universo?
No cabe duda que no fue para añadirse nada a sí mismo, puesto que no necesita nada. En realidad la creación limita a Dios, puesto que el Eterno ahora debe confinarse a obra en el tiempo y la historia humana. La Palabra deja en claro que Cristo es el autor, sustentador y meta de la creación (Col 1.15–17; Ap 4.11).
Cristo, el Verbo viviente, revela a Dios en la Palabra escrita y en el libro de la naturaleza (Jn 1.1–5; Véanse también Sal 19).
¿Qué revela la creación acerca de Dios?
La creación revela:
(1) su sabiduría y poder (Job 28.23–27; Pr 3.19);
(2) su gloria (Sal 19.1);
(3) su poder y deidad (Ro 1.18–21);
(4) su amor por el hombre insignificante (Sal 8.3–9);
(5) su cuidado providencial (Is 40.12).
Cuando nuestro Señor estaba en la tierra, vio la mano de la gracia del Padre incluso en las flores y las aves (Mt 6.25).
El nombre hebreo para Dios en Génesis 1 es Elohim, el cual lo liga con la creación. La raíz básica del nombre es El, que significa «poderoso, fuerte, prominente». En 2.4 tenemos «Jehová Dios» que es Jehová Elohim. Jehová es nombre del pacto de Dios y lo une a su pueblo. Este es el nombre que dio cuando le habló a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY» (Éx 3.14–15). Significa que es el Dios que existe en sí mismo, inmutable.

II. LA CREACIÓN

La existencia de los ángeles y la caída de Satanás preceden en fecha a la creación, porque los ángeles («hijos de Dios») cantaban en la creación (Job 38.7). Lucifer era el más superior de los seres creados por Dios en esta creación original (Véanse Ez 28.11–19) y quiso tomar el lugar de Dios (Is 14.12–17). Hallamos a Satanás ya en escena en Génesis 3, de modo que su caída debe haber ocurrido anteriormente.
La tierra estaba deforme, así que en los primeros tres días Dios formó lo que quería. La tierra estaba vacía, así que Dios llenó lo que había formado. Hizo la expansión de los cielos («firmamento») y los llenó con estrellas y planetas. Hizo la tierra y la llenó con plantas y animales. Dios originó la luz antes de colocarla en los cielos. Nótese el principio de separación ilustrado en la creación; porque Dios dividió la luz de las tinieblas y el mar de la tierra (Véanse 2 Co 6.14–18). Nótese también que cada ser viviente debía reproducirse «según su especie»; no se sugiere una evolución gradual. Quizás podamos criar diferentes clases de ganado, ¡pero no podemos procrear una vaca a partir de un venado!
El hombre es la corona de la creación. Hay una «conferencia divina» entre los miembros de la Deidad antes de crearlo, algo que no se ve en ninguno de los demás pasos de la creación. Algunos de los ángeles ya se habían rebelado contra Dios y sin duda Él sabía que el hombre lo haría. Sin embargo, en su amor y gracia, modeló al primer hombre «a su imagen», refiriéndose a la personalidad del hombre: mente, voluntad, emociones, libertad, antes que a su apariencia física. (Véanse Ef 4.24; Col 3.10). Al hombre se le dio el lugar de dominio sobre la tierra, la más alta posición en la creación. Esto explica el ataque de Satanás; ¡porque Satanás (Lucifer) tuvo una vez esa posición y quería una todavía más elevada! Si no logró obtener el lugar de Dios en el universo, trataría de tomar el lugar de Dios en la vida del hombre. ¡Y lo consiguió! El hombre perdió su dominio debido a su pecado (Sal 8 y Heb 2.5, 18), pero este dominio se ha recuperado para nosotros por Cristo, el postrer Adán (Véanse Ro 5). Cuando estaba en la tierra Jesús demostró que tenía dominio sobre los peces (Lc 5; Mt. 17.24), las aves (Mt 26.74–75) y las bestias (Mt 21.1–7).
En un inicio, la dieta del hombre era vegetariana, pero esto se cambió en Génesis 9.3–4. A los judíos se les dio restricciones dietéticas (Lv. 11), pero no hay tales restricciones hoy (Mc 7.17–23; Hch 10.9–16; 1 Ti 4.1–5).

III. LA NUEVA CREACIÓN

Segunda de Corintios 4.3–6 y 5.17 deja en claro que en Cristo Dios tiene una nueva creación. Pablo usa las imágenes del relato de la creación en Génesis para ilustrar esta nueva creación. El hombre se creó perfecto, pero lo arruinó el pecado. Nace pecador, «desordenado y vacío»; su vida no tiene propósito y está vacía y oscura.
El Espíritu Santo empieza su obra de convicción «moviéndose» en los corazones de los hombres (Gn 1.2). En verdad, la salvación siempre empieza con el Señor (Jon 2.9); a su gracia se debe la salvación de cualquier pecador. El Espíritu usa la Palabra para producir luz (Sal 119.130), porque no puede haber salvación sin la Palabra de Dios (Jn 5.24). Y Hebreos 4.12 dice que la Palabra tiene poder para «partir», o dividir, trayendo a la mente el hecho de que Dios dividió la luz de las tinieblas, la tierra y las aguas.
Como los seres creados en Génesis, los creyentes tienen la responsabilidad de fructificar y multiplicarse «según su género». En un paralelo a la posición de dominio de Adán, el creyente es parte de la realeza bajo el gobierno de Dios y puede «reinar en vida» mediante Cristo (Ro 5.17).
Así como Adán fue la cabeza de la antigua creación, Cristo es la Cabeza de la nueva creación; es el postrer Adán (1 Co 15.45–49). El AT es el «libro de las generaciones de Adán» (Gn 5.1) y concluye pronunciando una maldición (Mal 4.6). El NT es el «libro de la generación de Jesucristo» (Mt 1.1) y concluye con «no habrá más maldición» (Ap 22.3).

2

I. EL PRIMER SHABAT (2.1–3)

La palabra Shabat simplemente significa «cesar». Dios no «descansa» porque esté cansado, puesto que Él no se cansa (Sal 121.4). Más bien cesó de sus obras creadoras; la tarea estaba ahora terminada. Bendijo a las criaturas (1.22) y al hombre (1.28). Ahora bendice el Shabat al separarlo como un día especial. No hay mandamiento aquí para que la gente observe el Shabat. Es más, puesto que Adán fue creado en el sexto día, el Shabat era en realidad el primer día para él.
El Shabat no aparece de nuevo en el AT sino hasta Éxodo 20.8–11, donde Dios lo da a Israel como su señal especial del pacto (Éx 31.12–17). Las Escrituras no dan evidencia de que Dios alguna vez les dijo a los gentiles que observaran el Shabat; es más, el Salmo 147.19–20 deja en claro que la Ley Mosaica del AT se dio sólo a Israel, quien fue al cautiverio porque profanó el Shabat (Neh 13.15–22).
Mientras Cristo estaba en la tierra guardó el Shabat puesto que vivía bajo la dispensación de la ley. Por supuesto, no siguió las reglas humanas de los fariseos (Mc 2.23–28).
En los primeros días de la Iglesia los cristianos se reunían en el Shabat en las sinagogas, hasta que los creyentes judíos fueron perseguidos y expulsados. No obstante, el primer día de la semana (domingo, el día del Señor), fue su día especial de comunión y adoración (Hch 20.7; 1 Co 16.1–3; Ap 1.10).
El primer día conmemora la resurrección de Cristo (Mt 28.1; Jn 20.1), la conclusión de su obra al producir la nueva creación. Véanse 2 Corintios 5.17. Estos dos días especiales, el Shabat y el día del Señor, conmemoran cosas diferentes y no deben confundirse. El Shabat se relaciona a la antigua creación y se dio expresamente a Israel. El día del Señor se relaciona a la nueva creación y pertenece a la Iglesia. El Shabat habla como ley de seis días de labor a los cuales le siguen el descanso, pero el día del Señor habla de gracia, porque empezamos la semana con descanso al cual le siguen las obras.
Hebreos 4 indica que el Shabat del AT es un tipo del futuro reino de reposo, tanto como del reposo espiritual que tenemos mediante la fe en Cristo.
Colosenses 2.13–17 deja en claro que el Shabat pertenece a las «sombras» de la ley y no a la plena luz de la gracia. Si la gente quiere adorar en el Shabat, pueden hacerlo, pero no deben juzgar ni condenar a los creyentes que no se les unen (Col 2.16– 17).
Gálatas 4.9–11 indica que la observancia legalista del Shabat es un regreso a la esclavitud. Romanos 14.4–13 sugiere que guardarlo puede ser una característica de un cristiano inmaduro que tiene una conciencia débil. Es cierto que varios grupos de cristianos profesantes pueden adorar en el sábado, si lo prefieren, pero no deben condenar a quienes dan énfasis especial a adorar en el domingo, el día de la resurrección.

II. EL PRIMER JARDÍN (2.4–14)

La historia bíblica puede resumirse en cuatro jardines:
(1) Edén, donde entró el pecado;
(2) Getsemaní, donde Cristo se entregó a la muerte;
(3) Calvario, donde murió y fue sepultado (Véanse Jn. 19.41–42); y:
(4) el «jardín del paraíso» celestial (Ap 21.1).
Moisés describe el primer hogar que Dios le dio a la primera pareja. Aquí no se incluyen detalles adicionales del relato de la creación del capítulo 1; estos son complementarios, no contradictorios. El versículo 5 indica que Dios necesitaba al hombre para ayudarle a labrar la tierra. El hombre fue «formado» así como el alfarero da forma al barro (la misma palabra en Jer 18.1). El hombre era responsable por cultivar el jardín (cuidarlo) y guardarlo (lo que sugiere la presencia de un enemigo). Dios le dio a Adán y Eva todo lo que necesitaban para la vida y la felicidad, todo lo que fue bueno y placentero, y les permitió que lo disfrutaran en abundancia.
Los dos árboles son importantes. El texto de 3.22 sugiere que el árbol de la vida sustentaba la vida para la humanidad (Véanse también Ap 22.2). Si Adán hubiera comido del árbol de la vida después de pecar, no hubiera muerto y entonces la muerte no hubiera pasado a todos los hombres (Ro 5.12) y Cristo no hubiera muerto para redimir a los hombres. El árbol de la ciencia del bien y del mal simbolizaba la autoridad de Dios; comer de ese árbol significaba desobedecer a Dios e incurrir en la pena de muerte. No sabemos qué clase de árboles eran, sin embargo es cierto que Adán y Eva comprendieron su importancia.

III. LA PRIMERA LEY (2.15–17)

Adán fue una criatura perfecta, que nunca había pecado, pero que tenía la capacidad de pecar. Dios hizo a Adán un rey con dominio (1.26). Pero un gobernante puede regir a otros sólo si se gobierna a sí mismo, de modo que fue necesario que Adán fuera tentado. Dios siempre ha querido que sus criaturas le amen y le obedezcan por su libre voluntad y no debido a coacción ni a la recompensa.
Esta prueba era perfectamente justa y equitativa. Adán y Eva disfrutaban de la libertad y de abundante provisión en el jardín y ni siquiera necesitaban del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal.

IV. EL PRIMER MATRIMONIO (2.18–25)

Todo en la creación era «bueno en gran manera» (1.31) excepto la soledad de Adán. «No es bueno que el hombre esté solo» apunta a la base del matrimonio:
(1) para proveer compañía;
(2) para continuar la raza;
(3) para ayudarse mutuamente y producir lo mejor.
La palabra «ayuda idónea» (v. 18) se refiere a un ayudante: uno que satisface sus necesidades.
Esta compañía no se halló en ningún animal de la creación, mostrando así el gran abismo estable que hay entre las criaturas y los seres humanos hechos a imagen de Dios. Dios hizo a la primera mujer de la carne y hueso del primer hombre, y «cerró la carne en su lugar» (v. 21). El verbo «hizo» en el versículo 22 en realidad es la palabra «construir», como uno construiría un templo. El hecho de que Eva fue hecha de Adán muestra la unidad de la raza humana y la dignidad de la mujer. Se ha hecho notar que Eva fue hecha, no de los pies del hombre para que este la pisoteara, ni de la cabeza como para regir sobre él, sino de su costado, para estar cerca de su corazón y que la amara.
Adán le puso nombre a todos los animales que Dios le trajo (v. 19), mostrando así que el primer hombre tenía inteligencia, lenguaje y facultad de hablar. Ahora llama a su novia «mujer» (en el hebreo ishá que se relaciona a ish, que significa «hombre»). De modo que, en nombre y naturaleza, el hombre y la mujer se pertenecen mutuamente. Qué maravilloso sería si Dios celebrara cada boda. Entonces cada hogar sería un paraíso en la tierra.
Por supuesto, esto es un hermoso cuadro de Cristo y la Iglesia (Ef 5.21–33). Cristo, el postrer Adán, dio origen a la Iglesia cuando dormía su muerte en la cruz y los hombres abrieron su costado (Jn 19.31–37). Participó de nuestra naturaleza humana para que nosotros pudiéramos participar de su naturaleza divina. Eva fue el objeto del amor y preocupación de Adán, así como la Iglesia recibe el amor y el ministerio de Cristo. Primera de Timoteo 2.11–15 destaca que Adán voluntariamente comió del fruto prohibido y no lo engañaron como a Eva. Estaba dispuesto a convertirse en pecado con tal de quedarse con su esposa. Así Cristo estuvo dispuesto a ser hecho pecado por nosotros para que nosotros pudiéramos estar con Él para siempre. ¡Qué amor y gracia! Nótese también que Eva fue formada antes de que el pecado entrara en escena, así como hemos sido escogidos en Cristo «antes de la fundación del mundo» (Ef 1.4).
Si miramos con detenimiento, nos daremos cuenta de tres cuadros de la Iglesia en estos versículos, así como se pinta a la Iglesia en Efesios. Eva era la esposa (Ef 5.21–33); también era parte del cuerpo de Adán (Gn 2.23; Ef 5.29–30); y fue hecha o «edificada», lo cual sugiere a la Iglesia como templo de Dios (Ef 2.19–22).

3

I. TENTACIÓN (3.1–6)

    A. EL TENTADOR.
Dios no es el autor del pecado, ni Él tienta a las personas a pecar; esto es la obra del diablo (Stg 1.13). Ya hemos visto que Satanás cayó en pecado antes de la obra de Génesis 1.3. Al principio era un bello ángel, regocijándose en la creación divina (Job 38.4–7), pero pecó y Dios lo juzgó (Is 14.12– 17; Ez 28.11–19). Nótese que Satanás vino a Eva disfrazado de serpiente, porque se disfraza y le aparece a la gente en su verdadero carácter. En Génesis 3 Satanás es la serpiente que engaña (2 Co 11.3); en Génesis 4 es el mentiroso que mata (Jn 8.44). Debemos cuidarnos para evitar sus sendas engañosas.
B. EL BLANCO.
Satanás apuntó a la mente de Eva (2 Co 11.1–3; 1 Ti 2.9–15) y tuvo éxito en engañarla. La mente del hombre es una parte de su ser creado a imagen de Dios (Col 3.9–10), de modo que Satanás ataca a Dios cuando ataca la mente humana. Satanás usa mentiras. Es mentiroso y padre de mentiras (Jn 8.44).
C. LA TÁCTICA.
Mientras que la mente se aferre a la verdad de Dios, Satanás no puede ganar; pero una vez que la mente duda de la Palabra de Dios, hay campo para que se introduzcan las mentiras del diablo. Satanás cuestiona la Palabra de Dios (v. 1), la niega (v. 4) y luego la sustituye con sus propias mentiras (v. 5).
Nótese que Satanás procura socavar nuestra fe en la bondad de Dios; le sugirió a Eva que Dios estaba «privándoles de algo» al decirles que se abstuvieran del árbol de la ciencia del bien y del mal. Cuando cuestionamos la bondad de Dios y dudamos de su amor, jugamos precisamente en las manos de Satanás, quien hace que la tentación parezca maravillosa al hacerles una oferta: «¡Seréis como Dios!»
Satanás mismo quiso ser «semejante al Altísimo» (Is 14.14) y siglos más tarde le ofreció a Cristo «todos los reinos del mundo» si le adoraba (Mt 4.8).
D. LA TRAGEDIA.
Eva no debió haberle dado «lugar al diablo» (Ef 4.27); debió haberse aferrado a la Palabra de Dios y resistido al diablo. Nos preguntamos dónde estaba Adán durante esta conversación. En cualquier caso, Eva quitó de la Palabra al omitir «libremente» (v. 2); añadió a la Palabra al ampliar «ni le tocaréis» (v. 3); y cambió la Palabra al hacer el «ciertamente moriréis» de Dios como «para que no muráis» (v. 3). En el versículo 6 vemos la trágica operación de los deseos de la carne («bueno para comer»), el deseo de los ojos («agradable a los ojos») y el orgullo de la vida («codiciable para alcanzar la sabiduría»), Véanse 1 Juan 2.15–17. Es difícil pecar solo. Algo en nosotros nos hace querer pecar con otros. Adán deliberadamente pecó y sumergió al mundo en juicio (1 Ti 2.14).

II. CONDENACIÓN (3.7–19)

     A. INTERNA (VV. 7–13).
De inmediato vino la pérdida de la inocencia y la gloria y un sentido de culpa. Trataron de cubrir su desnudez con sus obras, ropajes que Dios no aceptó (v. 21). Aún más, vemos una pérdida del deseo de comunión con Dios. Cuando oyeron que Dios se acercaba, ¡se escondieron! La culpa, el temor y la vergüenza rompió la comunión con Dios que disfrutaban antes de su desobediencia. Nótese también que hubo una actitud creciente de autodefensa: el hombre le echó la culpa a la mujer y la mujer culpó a la serpiente. Vemos aquí el trágico efecto interno del pecado.
B. EXTERNA (VV. 14–19).
Es probable que la serpiente que Satanás usó no era la criatura rastrera que conocemos hoy. El nombre sugiere brillo y gloria, pero debido a que la criatura se sometió a Satanás y participó en la tentación, fue juzgada y condenada a arrastrarse en el polvo. El juicio de la mujer incluyó concepción y dolor en el alumbramiento. Fue puesta en sujeción a su marido. Nótese que Pablo sugiere que las mujeres cristianas que se casan con inconversos pueden tener peligros especiales al criar a los hijos (1 Ti 2.8–15).
El juicio sobre el hombre involucra su trabajo: el paraíso se reemplazaría con el desierto y el gozo del ministerio en el jardín con el sudor y el esfuerzo en el campo. El trabajo no es la pena de Dios, porque el trabajo no es pecaminoso (2.15). Es el sudor y el esfuerzo del trabajo y los obstáculos de la naturaleza que nos recuerdan de la caída del hombre. Toda la creación está bajo maldición y en esclavitud debido al pecado (Ro 8.15–25).
C. ETERNA (V. 15).
Este es el primer evangelio declarado en la Biblia: las buenas nuevas de que la simiente de la mujer (Cristo) a la larga derrotaría a Satanás y a su simiente (Gl 4.4–5). A partir de aquí y en adelante el torrente se divide: Satanás y su familia (simiente) se opone a Dios y a su familia. Dios mismo puso la enemistad (hostilidad) entre ellas y Él llevará al clímax la guerra cuando arroje a Satanás al infierno (Ap 20.10). Repase la parábola de la cizaña en Mateo 13 y note que Satanás tiene hijos así como Dios los tiene.
En Génesis 4 Caín mata a Abel y 1 Juan 3.12 nos informa que Caín «era del maligno»; hijo del diablo. El AT es la historia de dos simientes en conflicto; el NT nos narra el nacimiento de Cristo y su victoria sobre Satanás mediante la cruz.

III. SALVACIÓN (3.20–24)

El único evangelio que Adán oyó fue lo que Dios dijo en 3.15, sin embargo, lo creyó y fue salvo.
¿Cómo lo sabemos? Debido a que llamó a su mujer «Eva» que significa «vida» o «dadora de vida».
Dios dijo que Adán y Eva morirían y Adán murió físicamente a los 930 años. Pero también murió espiritualmente, cuando se separó de Dios debido al pecado. Dios prometió el nacimiento de un Salvador por medio de la mujer, y Adán creyó esta promesa y fue salvo. Dios no cambió los resultados físicos del pecado, pero sí remitió las consecuencias eternas: el infierno.
Las túnicas de pieles en el versículo 21 son cuadros de la salvación que tenemos en Cristo. Debe haber habido derramamiento de sangre, el ofrecimiento de vida inocente por el culpable. Adán y Eva trataron de cubrir su pecado y vergüenza con hojas (3.7), pero Dios no aceptó estas buenas obras. ¡Él tampoco acepta tales obras hoy!
Los vestidos en la Biblia a menudo son un cuadro de la salvación. Véanse Isaías 61.10 y Zacarías 3.
El hijo pródigo fue vestido de nuevo cuando regresó a casa (Lc 15.22). Los vestidos de justicia propia y buenas obras son trapos de inmundicia a los ojos de Dios (Is 64.6). Nótese que Dios quiere que Adán y Eva se cubran; Él aprobó su sentido de vergüenza. Es siempre una señal de degeneración cuando la gente revierte eso y se vuelve a la desnudez. «Ropa decorosa» es siempre la norma de Dios (1 Ti 2.9).
Los versículos 22–24 muestran una extraña acción de la gracia de Dios: ¡sacó al hombre y a la mujer del huerto! Habían abandonado su derecho al árbol de la vida al desobedecer a Dios. Si hubieran comido de ese árbol, hubieran vivido para siempre en su estado pecaminoso. Lo cual significa que el Salvador, el segundo Adán, no podría haber venido para morir para librar a los seres humanos del pecado. Así, al echar a Adán y Eva del paraíso, Dios mostraba su gracia y misericordia a la raza humana entera. La espada que colocó en el jardín guardaba el camino. Es posible traducir esto como «una llama parecida a una espada»: el fuego de Dios que habla de su santidad (Heb 12.29).
Romanos 5 y 1 Corintios 15.42–49 explican los contrastes entre el primer Adán y el postrer Adán, Cristo. Adán fue hecho de la tierra, pero Cristo descendió del cielo. Adán fue tentado en un jardín perfecto, mientras que Cristo fue tentado en un terrible desierto. Adán deliberadamente desobedeció y sumergió a la raza humana en pecado y muerte, pero Cristo obedeció a Dios y trajo justicia. Como ladrón Adán fue expulsado del paraíso. Hablándole al ladrón, Jesús le dijo: «Hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc 23.43).
Nótese que en Romanos 5 tenemos varias afirmaciones «mucho más» (9, 15, 17, 20), indicando que la muerte de Cristo no sólo nos puso de regreso donde Adán estaba. Nos dio mucho más de lo que Adán jamás tuvo. ¡Somos reyes y sacerdotes para Dios y reinaremos con Cristo para siempre!

4

Caín es el principal actor en este capítulo, y su carácter y conducta se revelan en cuatro aspectos diferentes.

I. EL ADORADOR (4.1–5)

Tanto la promesa de Dios en 3.15 como la fe de Adán en 3.20 se ven en 4.1. Eva trajo al mundo una nueva vida y pensó que su hijo era la simiente prometida. Una posible traducción sería: «He adquirido varón: ¡el Señor!». «Caín» significa «adquirido», se miraba al niño como un don de Dios. Abel significa «vanidad, vapor»: Sugiere la futilidad de la vida separados de Dios, o quizás la desilusión de Eva porque Caín no era la simiente prometida. Desde el mismo principio vemos una división del trabajo: puesto que a Caín se identifica con la tierra, a Abel con el ganado. Como Dios ya había maldecido la tierra (3.17), por eso a Caín se le identifica con esa maldición.
Esta primera familia debe haber conocido un lugar definido de adoración, por cuando ambos hijos trajeron ofrendas al Señor. Quizás se deba a que la gloria de Dios habitaba en el árbol de la vida, con el camino guardado por el querubín (3.24). Hebreos 11.4 indica que Abel trajo su ofrenda por fe; y Romanos 10.17 enseña que «la fe viene por el oír». Esto significa que Dios debe haber enseñado a Adán y a su familia a cómo acercarse a Él, y 3.21 indica que se incluía el sacrificio de sangre.
Hebreos 9.22 afirma que debe haber derramamiento de sangre antes de que exista remisión de pecado, pero Caín trajo de la tierra maldita una ofrenda sin sangre. Su ofrenda tal vez fue sincera, pero no se aceptó. No tenía fe en la Palabra de Dios, ni dependencia en el sacrificio de un sustituto. A lo mejor Dios «respondió por fuego» (Lv 9.24) y consumió la ofrenda de Abel, pero la de Caín se quedó en el altar.
Caín tenía cierta forma de piedad y religión, pero negó el poder (2 Ti 3.5). Primera de Juan 3.12 indica que Caín era hijo del diablo y esto significa que practicaba una falsa justicia de la carne, no la justicia de Dios por fe. Jesús llamó «hijos del diablo» a los fariseos que se auto-justificaban y culpó a los de su calaña por la muerte de Abel (Lc 11.37–51). Judas 11 habla acerca del «camino de Caín», que es la senda de la religión sin sangre, religión basada en buenas obras religiosas y justicia propia. Sólo hay dos religiones en el mundo actual:
(1) la de Abel, que depende de la sangre de Cristo y su obra consumada en la cruz y;
(2) la de Caín, que depende de las buenas obras y religión que agrada al hombre.
¡La una conduce al cielo, la otra al infierno!

II. EL HOMICIDA (4.6–8)

Santiago 1.15 nos advierte que el pecado empieza de una manera pequeña, pero crece y lleva a la muerte. Así ocurrió con Caín. Vemos desilusión, ira, celos y por último homicidio. El odio en su corazón le llevó al asesinato con sus manos (Mt 5.21–26). Dios vio el corazón sin fe de Caín y el semblante decaído y le advirtió que el pecado estaba agazapado como una bestia salvaje, esperando para destruirlo. Dios le dijo: «Él te desea, pero tú debes regir sobre él».
Lastimosamente Caín alimentó a la bestia salvaje de la tentación, ¡luego abrió la puerta y la invitó a entrar! Caín invitó a su hermano para hablar con él y después lo mató a sangre fría. Hijo del diablo (1 Jn 3.12), Caín, como su padre, era mentiroso y homicida (Jn 8.44). En el capítulo 3 tenemos a un hombre pecando contra Dios al desobedecer su Palabra; en el capítulo 4 vemos al hombre pecando contra el hombre.

III. EL VAGABUNDO (4.9–16)

Adán, «¿dónde estás tú?» «¿Dónde está Abel tu hermano?» ¡Cuán significativas son estas dos primeras preguntas en la Biblia! El pecado siempre nos alcanza, aun cuando tratemos (como Caín) de mentir respecto a nuestro pecado. La sangre de Abel clamaba venganza; la sangre de Cristo clama paz y perdón (Heb 12.24). Dios maldijo a la serpiente; ahora maldice a Caín. «Maldito seas tú de la tierra!» (v. 11).
En otras palabras, la tierra no rendiría frutos a Caín y tendría que deambular de lugar en lugar para vivir. Sería un fugitivo, un peregrino. Caín no se arrepintió de su pecado; en lugar de eso, mostró remordimiento y desesperación. Como sus padres, le echó la culpa a Dios: «¡Me echas hoy de la tierra!» (v. 14). Fue rechazado por el cielo y por la tierra. Fue condenado a una intranquilidad que sólo se podía curar con fe.
Nótese también el temor y desesperación de Caín: «Cualquiera que me hallare, me matará» (v. 14).
En gracia Dios prometió proteger a Caín y le puso una señal para verificar su promesa. (No es probable que haya sido una marca literal en Caín; más bien Dios le dio a Caín una señal para darle seguridad.
¡Qué gracia!) ¿Por qué Dios dejó en libertad a Caín? Por un lado, Caín llegó a ser un «sermón andante» de la gracia de Dios y de las trágicas consecuencias del pecado. ¡Qué cuadro de la humanidad de hoy: inquieta, sin esperanza, errabunda, derrotada!
¿Pasó Caín el resto de su vida peregrinando? ¡No! ¡Se estableció y edificó una ciudad! Aquí tenemos el origen de la «civilización»: el sustituto humano en lugar de los dones de Dios.

IV. EL CONSTRUCTOR (4.17–26)

«Nod» significa «descarriarse, andar errante», de modo que la misma tierra que escogió Caín habla de su peregrinaje alejándose de Dios. Se alejó de la presencia de Dios (4.16); no necesitaba una religión de sangre. Sin dudas Caín se casó con una de sus hermanas, porque para ese entonces había muchos descendientes de Adán (5.3 indica que han pasado 130 años). Más tarde Abraham se casa con su media hermana; ¿por qué no podía Caín hacerlo con su hermana de sangre, especialmente cuando el pecado aún no había hecho sus estragos en el cuerpo humano? El nombre de su hijo, Enoc, significa «iniciación» y sugiere un nuevo comienzo, pero era un comienzo sin Dios.
Evaluados desde el punto de vista humano los descendientes de Caín son un grupo admirable. Jabal («errante») fundó la ciencia de la agricultura (v. 20). Jubal fundó la «cultura»: música; y Tubal-Caín la industria metalúrgica. Al parecer la «ciudad» de Caín fue un gran éxito, pero Dios dejó en claro que rechazaba todo eso. En el versículo 25 Dios le dio a Adán y Eva otra simiente: Set, que significa «el designado, el sustituto» (ocupando el lugar de Abel). Dios no trató de reformar a los cainitas. Los rechazó y al fin y al cabo los condenó en el diluvio. Así como los cainitas poco a poco se fueron alejando de la verdadera adoración a Dios, los setitas fueron regresando a Él (v. 26) y estableciendo de nuevo su adoración al Señor.
La civilización actual tiene su origen en Caín. Tiene elementos tales como la agricultura, la industria, artes, grandes ciudades y religión sin fe en la sangre de Cristo. También, como la civilización antigua de Caín, será destruida. Todavía exhibimos con jactancia asesinos como Lamec y todavía tenemos personas (como Lamec) que violan los sagrados votos del matrimonio. «Mas como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre» (Mt 24.37). Los hombres aún rechazan la divina revelación y dependen de sus recursos humanos. El verdadero cristiano no pertenece a este «sistema mundial» que es pasajero (1 Jn. 2.15–17) y no debe enredarse con él (Ro 12.2; 2 Co 6.14–7.1).
Debemos notar especialmente el «mensaje de Lamec» (vv. 23–24). Este pasaje no es claro y no todos los estudiosos bíblicos lo interpretan de la misma manera. Lamec fue el séptimo desde Adán, por el lado de Caín, y fue uno que desagradó a Dios, en tanto que Enoc fue el séptimo desde Adán por el lado de Set (5.3–27) y caminó con Dios y agradó a Dios (Heb 11.5). Nótese que la línea cainita hasta copió los nombres de los verdaderos creyentes en la línea de Set (Enoc-Enós; Irad-Jared; Mehujael, Mahalaleel; Lamec-Lamec).
Algunos sugieren que un joven hirió a Lamec, de modo que en defensa propia este mató a su atacante. Si Dios vengó a Caín, quien era culpable de crudo homicidio, de seguro defendería a Lamec que mató en defensa propia. Otra sugerencia es que Tubal-Caín fue el que diseñó las primeras armas de bronce y hierro y que Lamec las exhibía con orgullo a sus esposas. Los verbos hebreos pueden traducirse en tiempo futuro: «Mataré a cualquiera que me hiera, y no necesitaré la protección de Dios, porque con estas armas puedo vengarme setenta veces siete». Bajo esta perspectiva, es la primera expresión en la Biblia de desafío arrogante y guerra.

5–8

Estos capítulos analizan el diluvio y la fe de Noé. Como es imposible explotar todos los tesoros espirituales aquí, nos limitaremos a cuatro aspectos de este importante suceso en la historia bíblica.

I. EL DILUVIO CONSIDERADO HISTÓRICAMENTE

A. EL HECHO DEL DILUVIO.
Que hubo en realidad un diluvio lo demuestra tanto Génesis, como Cristo (Mt 24.37–39; Lc 17.26–27), los profetas (Is 54.9) y los apóstoles (1 P 3.20; 2 P 2.5; 3.6). Los arqueólogos nos dicen que muchas civilizaciones antiguas tienen una tradición del diluvio con detalles paralelos al relato de Génesis. Tal vez estos relatos (que involucran sus fantásticos dioses) fueron corrupciones de la historia original del diluvio que se trasmitieron de generación en generación.
B. EL PROPÓSITO DEL DILUVIO.
Se indica en 6.5–13, debido a que la gente se había corrompido y la tierra estaba llena de violencia, Dios envió el diluvio para destruir a la humanidad. Siempre debe haber juicio y muerte antes de un nuevo comienzo. Estudiaremos los detalles más adelante.
C. CRONOLOGÍA DEL DILUVIO.
Si contamos el año de la creación de Adán como 1, Noé nació en el año 1056. Génesis 6.3 indica que Dios le dio a Noé 120 años para construir el arca y predicar (1 P 3.20), que quiere decir que tenía 480 años cuando empezó (7.11). Esto sería el año 1536. El diluvio vino en el año 600 de Noé, que sería 1656, y en 1657, cuando tenía 601 años, Noé y su familia volvieron a tierra seca (8.13). Los acontecimientos del arca empezaron en el décimo día del segundo mes (digamos, el 10/2) de 1656, cuando Noé y su familia entraron en el arca (7.1–9).
El diluvio comenzó el 17/2 (7.10–11); las lluvias cesaron el 26/3 (7.12); y el arca encalló en el monte Ararat el 17/7 (8.1–4). El 1/10 la familia podía ver las cimas de los montes (8.5). El 11/11 Noé envió un cuervo (8.6–9). El 18/11 envió una paloma, la cual trajo de regreso una rama de olivo (8.10–11). Una semana más tarde, el 25/8 Noé envió de nuevo una paloma que no regresó (8.12). El primer día del primer mes del año siguiente (1657), Noé quitó la cubierta del arca y examinó la tierra (8.13). El 27/2 todos salieron del arca (8.14).
D. EL ARCA.
No era un barco, sino más bien una «caja flotante» hecha de madera de ciprés y calafateada con brea. Si usamos un codo de 60 cm, el tamaño del arca sería de 180 m de largo, 30 m de ancho y 18 m de alto. Si usamos un codo de 45 cm, el tamaño sería entonces de 150 x 25 x 15. En cualquier caso, el arca era lo bastante grande como para albergar toda la colección de animales, el alimento necesario y los miembros de la familia de Noé. No sabemos cuántas especies de animales había en esos días.
Nótese que 6.20 indica que Dios trajo los animales a Noé. Había tres niveles en el arca, con una ventana en el techo del nivel más alto, o en la parte de arriba del nivel más alto (6.16); y había una puerta.
E. EL DILUVIO EN SÍ MISMO.
El diluvio lo causó la lluvia que caía y el agua que brotó de la tierra (7.11). Uno puede imaginarse los tremendos efectos que esto tendría en la superficie de la tierra, tanto como en el clima. Gigantescas marejadas siguieron a estas erupciones. Génesis 2.5–6 sugiere que la lluvia era algo nuevo en la tierra en el tiempo de Noé, lo cual hace de la fe de Noé incluso más maravillosa.

II. EL DILUVIO CONSIDERADO COMO TIPO

El arca es un cuadro revelador de nuestra salvación en Cristo (Véanse 1 P 3.18–22). Dios planeó la salvación y el arca, no las inventó ningún ser humano. Hay sólo un camino de salvación y había una sola puerta en el arca. Esta se hizo de madera, que habla de la humanidad de Cristo: tenía que nacer como hombre para salvarnos. La palabra que se usa para «calafatear» en 6.14 es la misma que posteriormente en el AT se usa para «expiación».
Dios invitó a Noé y a su familia a entrar en el arca (7.1); luego, una vez dentro, los encerró para que estuvieran seguros (7.16). El arca no sólo salvó a la humanidad, sino también a las criaturas que estaban dentro, así como la muerte de Cristo un día libertará a la creación de la esclavitud del pecado (Ro 8.18–23). El arca salvó a Noé y a su familia del juicio debido a que creyeron en la promesa de Dios (Heb 11.7); Cristo nos salva de la ira venidera al creer en Él.
Primera de Pedro 3.18–22 conecta el arca con la resurrección de Cristo; las aguas sepultaron el viejo mundo pero elevaron a Noé a una nueva vida. Noé fue fiel al obedecer todo lo que Dios le ordenó; Jesús dijo: «Yo hago siempre lo que le agrada» (Jn 8.29). Noé fue llevado con seguridad a través de la inundación; Cristo atravesó el aluvión del sufrimiento (Sal 42.7) y salió victorioso. Noé salió del arca, cabeza de una nueva creación con su familia; y Cristo salió de la tumba, Cabeza de la nueva creación y Padre de una nueva familia.
Noé atravesó el juicio y estuvo seguro, así como el remanente judío atravesará la tribulación para establecer el reino en la tierra. Enoc fue arrebatado antes de que llegara el juicio (5.21–24; Heb 11.5), así como la Iglesia será arrebatada antes de que la ira de Dios se derrame sobre el mundo. Véanse 1 Tesalonicenses 1.10 y 5.9–10.
III. EL DILUVIO CONSIDERADO PROFÉTICAMENTE
Cristo enseña que los días antes del Rapto y la tribulación será como en los días de Noé (Lc 17.26; Mt 24.37–39). Vivimos en «los días de Noé». Vemos paralelos tales como la multiplicación de las personas en la «explosión demográfica» (6.1); corrupción moral de todo tipo (6.5); violencia (6.11, 13); incremento de las artes y la industria (4.16–22); falta de conciencia, incluso por homicidio (4.23–24); y los verdaderos creyentes son minoría (6.8–10). Pero tenga presente que «los días de Noé» también son de testimonio. Es más, Dios le dijo a Noé que el juicio se avecinaba y este advirtió a las personas (Jud 14–15). Matusalén, el hijo de Enoc, nació en el año 687 y vivió 969 años. Murió en el año 1656, el mismo año del diluvio. En otras palabras, Dios le dio al mundo impío 969 años de gracia. Y por los últimos 120 años de ese período Noé predicaba y preparaba el arca (Gn 6.3; 1 P 3.20). Hoy Dios advierte que el juicio se avecina (2 P 3: fuego, no agua), pero pocos escuchan e incluso menos creen.

IV. EL DILUVIO CONSIDERADO EN FORMA PRÁCTICA

Vemos en el relato del diluvio al menos seis consideraciones prácticas:
(1) Dios debe castigar el pecado. Debe morir lo viejo antes de establecer lo nuevo.
(2) Dios advierte, pero al final su paciencia se acaba y el juicio viene.
(3) Dios siempre ha salvado a las personas de la misma manera: por gracia (6.8), por fe (Heb 11.7).
(4) La verdadera fe conduce a la obediencia (6.22; 7.5).
(5) El verdadero testimonio exige separación del pecado, y Noé y su familia se conservaron sin mancha en el mundo.
(6) Si «los hijos de Dios» en 6.1–4 fueron ángeles o la familia de Set, la lección se ve: Dios condena el compromiso y la rebelión, pero recompensa al santo separado.

9–11

I. EL PACTO DE DIOS CON NOÉ (9.1–17)

La palabra pacto significa «cortar», refiriéndose al corte de los sacrificios que eran parte decisiva de llegar a un acuerdo (Véanse Gn 15.9). Mediante Noé Dios hizo un acuerdo con toda la humanidad y sus términos todavía siguen vigentes. La base del pacto fue la sangre derramada del sacrificio (8.20–22), así como la base del nuevo pacto es la sangre derramada de Cristo.
Los términos del pacto son estos:
(1) Dios no destruirá la humanidad con agua;
(2) el hombre puede comer carne de animal, pero no sangre (Véanse Lv 17.10);
(3) hay temor y terror entre el hombre y la bestia;
(4) los seres humanos son responsables del gobierno humano, visto en el principio de la pena capital (Véanse Ro 13.1–5).
Dios aparta el arco iris como señal y promesa del pacto.
Esto no significa que el arco iris apareció por primera vez en ese momento, sino sólo que Dios le dio un significado especial cuando hizo este pacto. El arco iris se debe a la luz del sol y la tormenta, y sus colores nos recuerdan de la «multiforme (muchos colores) gracia de Dios» (1 P 4.10). El arco iris aparece como un puente entre el cielo y la tierra, recordándonos que en Cristo, Dios puso un puente sobre el abismo que separa al hombre de Dios. Encontramos el arco iris de nuevo en Ezequiel 1.28 y Apocalipsis 4.3.
Debemos tener presente que el pacto fue con la «simiente» de Noé y esto nos incluye a nosotros hoy. Por eso la mayoría del pueblo cristiano ha apoyado la pena capital (9.5–6). Dios prometió vengar a Caín (4.15), pero en este pacto con Noé Dios les dio a los hombres la responsabilidad de castigar al asesino.

II. LA MALDICIÓN DE NOÉ SOBRE CANAÁN (9.18–29)

A. EL PECADO.
Era un santo maduro, de más de 600 años de edad, y no un joven pródigo, el que cayó en pecado y vergüenza. El texto hebreo sugiere que Noé deliberadamente se desnudó de una manera vergonzosa; la intemperancia y la impureza con frecuencia van juntas. Algunos excusan a Noé sugiriendo que las nuevas condiciones atmosféricas de la tierra después del diluvio propiciaron la fermentación del vino y que Noé no sabía con certeza lo que hacía. Pero la Biblia no excusa el pecado de los santos.
Este es el tercer fracaso del hombre. Desobedeció en Edén, lo que provocó su expulsión; corrompió la tierra, lo que provocó el diluvio; ¡y ahora se convertía en un vergonzoso ebrio! Para empeorar las cosas Cam no respetó a su padre; en lugar de eso, «contó divertido» lo que hizo Noé.
B. LA MALDICIÓN.
Noé se enteró de lo que Cam había hecho y pronunció su famosa maldición. (Esta es la tercera maldición en Génesis. Véanse 3.14–19 y 4.11.) El hecho de que maldice a Canaán, el hijo menor de Cam (10.6), sugiere que el hijo participó en el pecado junto con su padre y que Dios castigaría los pecados tanto del padre como del hijo. Canaán y sus descendientes (naciones nombradas en 10.15–20) serían los más serviles para sus hermanos.
Es fácil notar que a la larga, judíos y gentiles los esclavizaron. Por supuesto, los semitas fueron judíos. Sus tribus se mencionan en 10.21–32 y 11.10–26 traza la línea hasta Abraham.
Los descendientes de Jafet son gentiles (10.1–5). La esclavitud de los descendientes de Canaán se menciona en Génesis 15.13–21 con 10.15–20. No se nos dice cómo aparecieron las distinciones raciales, pero Hechos 17.26 enseña que Dios hizo a todos los hombres «de una sangre».
C. LA BENDICIÓN.
Noé bendijo a los judíos (Sem) y les dio a los cananitas como siervos. Prometió que los gentiles (Jafet) se esparcirían por todas partes, pero que (hablando espiritualmente) morarían en tiendas judías. Pablo lo explica en Romanos 9–11.

III. LA CONFEDERACIÓN DE NIMROD CONTRA DIOS (11.1–9)

A. EL DICTADOR (10.6–14).
Nimrod fue el nieto de Cam por medio de Cus y su nombre significa «rebelde». Fue un tirano poderoso a los ojos de Dios, el primer dictador. La palabra «cazador» no se refiere a la cacería de animales, sino más bien a la de hombres. Fundó el imperio babilónico y organizó la empresa que condujo a la construcción de la torre de Babel.
La historia nos informa que Nimrod y su esposa crearon una nueva religión alrededor de «la madre y el hijo». Léanse los detalles en el libro The Two Babylons [Las dos Babilonias] de Alexander Hislop (S.W. Patridge, Londres, 1956). «Babilonia» en la Biblia simboliza la rebelión contra Dios y confusión religiosa. A través de toda la Biblia vemos a Babilonia oponiéndose al pueblo de Dios, culminando en la «Babilonia la grande» de Apocalipsis 17–18.
B. LA REBELIÓN.
Dios había ordenado que el hombre llenara la tierra (9.1, 7, 9), pero decidieron establecerse en la llanura de Sinar donde estaba ubicada Babilonia (10.8–10). Esto fue una rebelión deliberada contra la Palabra de Dios. Viajaron «de oriente», lo que sugiere que le daban la espalda a la luz. Decidieron unirse y edificar una ciudad y una torre. Sus propósitos fueron:
(1) mantener unidad en oposición a Dios, y:
(2) hacerse un nombre.
Esta operación entera es un vislumbre de la oposición final del hombre (y Satanás) contra Cristo, centrada en la Babilonia de Apocalipsis 17–18. Los hombres se unirán en una iglesia y una organización política mundiales; el último dictador mundial, el anticristo, los dirigirá; y sus planes se frustrarán. Es interesante notar que hoy el mundo avanza con rapidez al concepto de «un mundo», gracias a las Naciones Unidas y otras alianzas internacionales.
C. EL JUICIO.
Dios conoce los designios de los rebeldes y los juzga. La Deidad celebró otra conferencia (véanse 1.26 y 3.22) y decidió confundir la lengua de los trabajadores, haciendo así imposible que trabajaran juntos. Esto en realidad fue tanto un acto de misericordia como de juicio, porque si hubieran persistido en sus planes, hubiera venido un juicio más terrible.
El nombre «Babel» procede de una palabra hebrea que significa «puerta de Dios». Suena como la palabra balal que significa «confusión». La descripción de la acción de Dios aquí explica el origen de los idiomas de la humanidad. A menudo se ha señalado que Pentecostés fue lo inverso de Babel; había verdadera unidad espiritual en el pueblo de Dios; hablaron en otros idiomas que se entendieron; y su trabajo glorificó a Dios, no a los hombres.

IV. EL LLAMAMIENTO DE DIOS A ABRAHAM (11.10–32)

En 10.21–32 tenemos el árbol de la familia de Sem, pero aquí el escritor repite la línea para mostrar cómo Abraham encaja en el plan. Toma la línea de Taré, el padre de Abraham (11.26). Vemos aquí otra evidencia de la elección divina: ¡Dios escoge a Abraham en su gracia! Pasó por alto a Cam y a Jafet, y escogió a Sem. De los cinco hijos de Sem (10.22), escogió a Arfaxad (11.10). De los tres hijos de Taré (11.26), escogió a Abraham. Este es el principio de la nación hebrea.
Génesis 12.1 indica que el Señor le había dicho (tiempo pasado) a Abraham: «Sal». Pero 11.31–32 indica que Abraham no obedeció por completo. En lugar de dejar a su padre, se lo llevó consigo; y el peregrinaje lo retrasó en Harán, donde Taré murió. A menudo la obediencia a medias llega a ser costosa, tanto en tiempo como en tesoro. Abraham perdió el tiempo que pudiera haber estado caminando con Dios y perdió también a su padre. Abraham llevó con él a Lot en su siguiente etapa del viaje, pero Lot también tenía que separarse de Abraham (13.5–14).
Hebreos 11.8–19 es un resumen de la fe de Abraham. Alguien ha dicho que Abraham creyó a Dios cuando no sabía dónde (Heb 11.8), cuando no sabía cómo (11.11) y cuando no sabía por qué (11.17–19).
Debemos recalcar de nuevo que Dios no llamó a Abraham debido a los méritos de este. No tenía ninguno. Era ciudadano de una ciudad idólatra, Ur de los Caldeos. Si Dios no se le hubiera revelado, hubiera muerto como incrédulo. Desde el punto de vista humano la selección que hizo Dios de Abraham y Sara, que no tenían hijos, era una insensatez. Pero al final trajo gran gloria a Dios y gran bendición al mundo.

12–13.4

Este capítulo empieza a relatar cómo Abraham anduvo por fe. (Su nombre de pila, por supuesto, era Abram, «padre enaltecido», que fue cambiado a Abraham, «padre de una multitud». Usaremos el nombre más familiar por conveniencia.) El diluvio había destruido a una civilización corrupta, pero otra sociedad pecadora pronto ocupó su lugar. Dios llamó a un hombre para empezar el cumplimiento de su promesa de Génesis 3.15, de enviar un Salvador al mundo. Este hombre era descendiente de Sem (11.10) y el padre de la nación judía. ¡Con este solo hombre Dios iba a bendecir al mundo entero!

I. LA RESPUESTA DE FE DE ABRAHAM (12.1–9)

A. EL PACTO (VV. 1–3).
Dios llamó a Abraham en Ur de los Caldeos (Hch 7.2–4), pero este se quedó en Harán hasta la muerte de su padre (11.27–32). Dios exige total separación para Él, incluso si es necesaria la muerte para lograrlo. Este llamamiento era completamente por gracia y las bendiciones de todo el pacto se debían a la bondad de Dios. Dios le prometió a Abraham:
(1) una tierra;
(2) un gran nombre;
(3) una gran nación; y:
(4) una bendición que se esparciría por todo el mundo.
Responder a estas promesas exigió una gran porción de fe de parte de Abraham, por cuanto no tenía hijos, y él y su esposa estaban envejeciendo (11.30). Nótese la repetición de «Haré» en los labios de Dios. Él lo haría si tan solo Abraham creía. No cabe duda que Dios ha cumplido sus promesas, porque Israel tiene su tierra (y tendrá más); los judíos han bendecido a todas las naciones al darnos la Biblia y a Cristo; y el nombre de Abraham lo reverencian judíos, musulmanes, cristianos y hasta incrédulos. Los hombres de Babel querían hacerse un nombre para sí mismos y fracasaron (11.4); ¡pero Abraham confió en Dios y Dios le dio un gran nombre!
B. EL COMPROMISO (VV. 4–6).
«Lot fue con él»; este fue el error número dos. El padre de Lot, Harán, había muerto (11.28), de modo que Abraham tomó al joven bajo su protección, sólo para crearse serios problemas. Más adelante, Dios tuvo que separar a Lot de Abraham antes de poder avanzar su plan para la vida del patriarca. No se cuenta su largo viaje desde Harán a Canaán, pero es cierto que exigió fe y paciencia finalizarlo. Es fácil ver que Abraham era un hombre rico, pero que su riqueza no fue una barrera para andar con Dios.
Los viajeros llegaron a Siquem, «el lugar del hombro». ¡Qué maravilloso es que el creyente viva en «el lugar del hombro», en donde «acá abajo [están] los brazos eternos» (Dt 33.27).
C. LA CONFESIÓN (VV. 7–9).
La obediencia siempre conduce a la bendición. Después de que Abraham llegó a Canaán el Señor se le apareció para darle seguridad adicional. Abraham no vaciló en confesar su fe ante los paganos de la tierra. A dondequiera que iba levantaba su tienda y edificaba un altar. (Véanse 13.3–4, 18.)
La tienda habla del peregrino, una persona que confía en Dios de día en día y siempre está listo para mudarse. El altar habla del adorador que trae sacrificio y lo ofrece a Dios. Es interesante que el lugar de Abraham, Bet-el («casa de Dios») estaba al oeste, Hai («montón de ruinas») estaba al oriente y Abraham avanzaba hacia «la casa de Dios».
En 13.11 Lot le dio la espalda a la casa de Dios y avanzó hacia el este, de regreso al mundo, con resultados desastrosos. También, siempre que Abraham se apartaba de la voluntad de Dios, perdía su tienda y su altar.

II. EL DESLIZ DE ABRAHAM EN LA FE (12.10–20)

A. LA DESILUSIÓN (V. 10).
¡Hambruna en el lugar donde Dios lo condujo! ¡Qué gran desilusión debe haber sido esto para los peregrinos. Dios estaba probando su fe, para ver si confiaban en la tierra o en el Señor. En lugar de quedarse en Canaán y confiar en Dios, se fueron a Egipto, quizás por sugerencia de Lot (Véanse 13.10).
Egipto simboliza al mundo, la vida de autoconfianza; Canaán ilustra la vida de fe y victoria. A Egipto lo regaba el lodoso río Nilo; Canaán recibía las frescas lluvias de Dios (Véanse Dt 11.10–12). ¡Abraham abandonó su tienda y altar y confió en el mundo! Véanse Isaías 31.1.
B. EL ENGAÑO (VV. 11–13).
Un pecado conduce a otro: primero Abraham confió en Egipto; ahora confía en otra mentira para protegerse. Génesis 20.13 aclara que Sara era tan culpable como Abraham, y 20.12 indica que la «mentira» era en realidad una verdad a medias, porque ella era su medio hermana. Parece que Abraham estaba más preocupado por su seguridad que por la de su esposa; o la seguridad de la simiente prometida. Si Sara hubiera seguido dentro del harén, ¡Dios no hubiera podido cumplir su promesa! Sin su tienda ni su altar Abraham actuaba como los del mundo (Sal 1.1–3).
C. LA DISCIPLINA (VV. 14–20).
Qué vergüenza que un rey incrédulo tenga que reprender al creyente Abraham. Mientras no se supo la verdad respecto a Sara, Faraón «hizo bien» a Abraham, pero cuando Dios intervino para mostrar la mentira a Faraón, tuvo que pedirles que se fueran. Qué pobre testimonio da el cristiano cuando se mezcla con el mundo y entra en componendas. Alguien ha dicho: «La fe es vivir sin trampas».
Abraham y sus descendientes han tenido que aprender esta lección. Lot vivió con el mundo y perdió su testimonio (19.12–14); y Pedro se sentó junto al fuego enemigo y negó a su Señor.

III. ABRAHAM VUELVE A LA FE (13.1–4)

Los cristianos mezclados con el mundo no pueden ser felices. Deben regresar al mismo lugar donde abandonaron al Señor. Esto es arrepentimiento y confesión, lamentar por el pecado y enmendarse.
¡Abraham no podía confesar su pecado y permanecer en Egipto! No; tenía que regresar al lugar de la tienda y del altar, regresar a donde podía clamar al Señor y recibir bendición. Este es un buen principio para que lo sigan los cristianos: no vaya a ninguna parte del mundo donde debe dejar su testimonio atrás. Cualquier lugar donde no pueda edificar el altar y establecer su tienda está fuera de sus límites.
Parece que la restauración de Abraham debería haber dejado atrás toda su desobediencia, pero no fue así. No cabe duda que Dios le perdonó y le restauró a la comunión, pero Dios no puede anular las tristes consecuencias del viaje a Egipto:
A. TIEMPO PERDIDO.
Las semanas que Abraham y su casa estuvieron lejos del Señor se perdieron y no podían recuperarse. Todos los creyentes deben orar para evitar tales pérdidas. «Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría» (Sal 90.12).
B. TESTIMONIO PERDIDO.
¿Podría Abraham testificar de alguna manera a Faraón en cuanto al Dios viviente, después de haberlo engañado? Tal vez no. Qué triste será cuando estemos frente a Dios en el tribunal de Cristo y descubramos cuántas almas han ido al infierno debido al pobre testimonio de cristianos carnales.
C. EL LUGAR DE AGAR EN LA FAMILIA.
La criada de Sara, Agar, procedía de Egipto (16.1), y trajo indecibles problemas a la familia. Por supuesto, la sugerencia de que ella tuviera un hijo vino de Sara, pero la presencia de Agar ayudó a que se pensara en la trama carnal. Cualquier cosa que traigamos de Egipto (el mundo sin Dios), al final nos causará problemas. Debemos estar crucificados al mundo y asegurarnos de que el mundo está crucificado a nosotros (Gl 6.14).
D. MÁS RIQUEZA.
El aumento de las posesiones ayudó a la posterior disputa entre los pastores de Abraham y los de
Lot. Más tarde Abraham rehusaría la riqueza del mundo (14.17–24).
E. LOT DISFRUTA EN EGIPTO.
A este joven le gustó mucho Egipto (13.10), y aunque Abraham sacó a Lot de Egipto, no pudo sacar a Egipto de Lot. Es siempre trágico cuando un creyente maduro hace descarriar a un joven cristiano. En 12.8 Lot usa la tienda y el altar de Abraham, pero cuando sale de Egipto, sólo tiene tiendas, no altar (13.5). No sorprende que Lot se dejara atraer por Sodoma y acabó siendo un desastre moral y espiritual.

13.5–14.24

Empezamos aquí el trágico relato de la reincidencia y fracaso de Lot. Si no fuera por 2 Pedro 2.7–8 nos preguntaríamos si Lot fue salvo alguna vez. Es una ilustración del creyente mundano que pierde todo en el fuego del juicio (1 Co 3.11–15). Salvo, ¡pero sólo como por fuego!

I. EL CONFLICTO (13.5–7)

Lot andaba en la carne y Abraham en el Espíritu. Esto siempre lleva al conflicto. La causa externa fue el incremento de la riqueza; la causa real fue la incredulidad y carnalidad de Lot. Cristo divide (Jn 7.43; 9.16; 10.19). Su presencia trae conflicto entre las personas de la misma familia (Lc 12.49–53). El conflicto con Lot debe haber sido un peso para Abraham y Sara, al mismo tiempo que un pobre testimonio para los paganos que vivían en la tierra.

II. LA ELECCIÓN (13.8–18)

La gente revela su verdadero ser por las elecciones que hace. Nótese lo que Lot muestra aquí:
A. SU ORGULLO (VV. 8–9).
El más joven debe someterse al mayor (1 P 5.5), sin embargo Lot tomó la delantera. Qué hombre lleno de gracia fue Abraham. Ansiaba hacer las paces (Sal 133). Mientras que Abraham se preocupaba por mantener un buen testimonio, Lot se preocupaba sólo por sí mismo. Pero: «Antes del quebrantamiento es la soberbia» (Pr 16.18), ¡y Lot lo perdería todo!
B. SU INCREDULIDAD (V. 10A).
«Levantó sus ojos», vivía por vista, no por fe. Si Lot hubiera consultado a Dios, hubiera descubierto que Sodoma estaba en la agenda para ser destruida, pero en vez de eso confió en su vista y escogió la ciudad rica, pero impía.
C. SU MUNDANALIDAD (V. 10B).
La tierra que Lot vio era «como la tierra de Egipto»; ¡eso era todo lo que importaba! Andaba conforme a la carne, vivía para las cosas del mundo. A Lot le pareció que los alrededores de Sodoma era tierra de riego y fructífera, pero para Dios era perversa (v. 13). Los incrédulos de hoy, como Lot, anclan sus esperanzas en este mundo y se mofan de la idea de que un día Dios destruirá el mundo con fuego (2 P 3).
D. SU EGOÍSMO (V. 11).
El éxito de Lot se debía mayormente a la bondad de Abraham, sin embargo, el joven dejó a su generoso tío y trató de conseguir «lo mejor» para sí mismo. Por supuesto, Dios quería separar a Lot de Abraham (12.1), pero desde el punto de vista humano, fue una separación dolorosa.
E. SU DESCUIDO (V. 12).
Primero Lot miró a Sodoma. Luego se mudó hacia Sodoma. Antes de que pasara mucho tiempo (14.12 y 19.1) se hallaba viviendo allí. El versículo 11 nos dice que Lot se fue hacia el oriente; en vez de marchar con la luz, avanzó hacia las tinieblas (Pr 4.18).
Mientras que Lot se alejaba cada vez más del Señor, ¡Abraham se acercaba más! Lot se convertía en amigo del mundo (Stg 4.4); Abraham se convertía en amigo de Dios (Stg 2.23). Dios le dijo a Abraham que alzara sus ojos (Véanse vv. 14–15) y contemplara toda la tierra. La gente del mundo pide lo que sus ojos ven, ¡mientras que el pueblo de fe pide lo que los ojos de Dios ven! Lot tomó parte de la tierra, pero a Abraham se le dio toda la tierra.
Dios siempre da lo mejor a los que le dejan a Él escoger (Mt 6.33). Dios prometió bendecir a la simiente de Abraham, pero la familia de Lot fue o destruida en Sodoma o mancillada en la cueva (19.12–18). El versículo 17 aclara que el creyente debe marchar según las promesas de Dios y pedirlas con fe (Jos 1.3). Lot había perdido su altar y pronto perdería su tienda (19.30), pero Abraham todavía tenía su tienda y su altar. ¡Vale la pena andar por fe y confiar en la Palabra de Dios!

III. EL CAUTIVO (14.1–12)

Los arqueólogos han confirmado la exactitud histórica de este relato de la primera guerra en la Biblia. Cuando Lot se mudó a Sodoma (v. 12), perdió la protección del «Juez de toda la tierra» (18.25) y tuvo que sufrir las consecuencias. Lot siguió la senda de la amistad con el mundo (Stg 4.4), luego amó el mundo (1 Jn 2.15–17), más tarde se conformó al mundo (Ro 12.2) y por último lo juzgaron con el mundo (1 Co 11.32). Lot pensó que Sodoma era un lugar de paz y protección; sin embargo, ¡resultó ser uno de guerra y peligro!
Rara vez «el mundo captura» a los santos súbitamente. Entran poco a poco en el lugar de peligro. Con Lot el proceso empezó cuando adoptó a Egipto como su estándar y empezó a andar por vista en vez de por fe. Prefirió a la gente del mundo antes que a su piadoso tío, y las casas de Sodoma antes que a las tiendas de Dios. El resultado: ¡lo capturaron!
Después de su gran obra de fe en el monte Carmelo (1 R 19). El rey de Sodoma quería regatear con Abraham y lograr que hiciera una componenda al aceptar la riqueza de Sodoma, pero Abraham rehusó. La riqueza de Egipto había demostrado ser una trampa. La de Sodoma sería peor. Si Abraham no hubiera estado atento, hubiera caído por esta sutil tentación y le hubiera quitado la gloria a Dios. La gente hubiera dicho: «Abraham rescató a Lot por lo que podía sacar, no debido a su fe y amor.
Abraham rehúsa vivir en Sodoma con Lot, pero disfruta de los bienes de Sodoma por igual». Abraham hubiera destruido su testimonio.
Abraham ignoró al rey de Sodoma, pero honró al rey de Salem. Hebreos 5–7 aclara que Melquisedec («rey de justicia») es un tipo de Cristo, nuestro sumo Sacerdote celestial. Como Rey de Salem («paz») Cristo nos da la paz mediante su justicia, hecha posible por su muerte en la cruz. ¡Qué alentador es ver a Melquisedec saliendo al encuentro de Abraham cuando el rey de Sodoma lo tentaba!
Como Rey y Sacerdote, Cristo puede darnos «gracia para el oportuno socorro» (Heb 4.16). El pan y el vino (v. 18) tipifican el cuerpo de Cristo y la sangre derramada, porque la cruz hace posible el sacerdocio celestial de Cristo. Melquisedec salió al encuentro de Abraham, le alimentó y le bendijo.
¡Qué maravilloso Salvador! Abraham honró a Melquisedec al darle los diezmos de todo. Este es el primer caso del diezmo en la Biblia y ocurre muchos años antes de que se diera la Ley Mosaica. Hebreos 7.4–10 indica que estos diezmos se pagaron (en tipo) a Cristo, sugiriendo que los creyentes de hoy siguen el ejemplo de Abraham al traer los diezmos al Señor. Abraham rehusó las riquezas del mundo, pero dio su riqueza al Señor y Él le bendijo ricamente.
¿Hizo esta batalla y noche de peligro recapacitar a Lot? ¡Ay, no lo hizo! En 19.1 le vemos de nuevo en Sodoma. El corazón de Lot estaba allí, de modo que allá era donde su cuerpo tenía que ir.

15–17

En estos capítulos tenemos un rico caudal de verdad espiritual que se extiende hasta el NT, en particular a Romanos y Gálatas. Dios formuló sus promesas en 12.1–3 y las amplía en 13.14–18, pero en este punto revela más plenamente las promesas del pacto. Este pacto se relacionaba con el hijo de Abraham y la venida de la Simiente prometida, Cristo. También se refiere a la tierra de Canaán y el maravilloso programa de Dios para su pueblo, Israel.

I. LOS TÉRMINOS DEL PACTO (15)

A. EL ESCENARIO.
Abraham acababa de derrotar a los reyes (cap. 14) y vencer una gran tentación del rey de Sodoma.
Ahora Dios interviene para animarlo. ¡Qué maravilloso que Cristo venga a nosotros cuando lo necesitamos! (14.18). Dios es nuestra protección (escudo) y provisión (recompensa); nunca necesitamos temer. Abraham no necesitaba la protección del rey de Sodoma ni las riquezas que le ofreció. Abraham tenía en Dios todo lo que necesitaba.
B. LA SÚPLICA.
Abraham no quería recompensa; quería un heredero. Ahora tenía 85 años de los cuales había esperado diez a que naciera el hijo prometido. Si no tenía hijo, toda su herencia iría a Eliezer, su mayordomo. ¿No había prometido Dios en 12.2: «Haré de ti una nación grande»? Entonces, ¿por qué no cumplía su promesa? Dios contestó a la súplica de Abraham al hacer que quitara sus ojos de sí mismo y de su mayordomo y los levantara al cielo (v. 5).
El versículo 6 es clave en la Biblia y puede traducirse: «Y él dijo AMÉN al Señor, y Él puso eso en su cuenta por justicia» (véanse Gl 3.6; Ro 4.3; Stg 2.23). ¿Cómo fue salvo Abraham? No por guardar la ley, porque la ley todavía no había sido dada, no por la circuncisión, porque eso no se estableció sino hasta cuando tenía noventa y nueve años. Fue salvo por fe en la Palabra de Dios.
C. EL SACRIFICIO.
La salvación se basa en el sacrificio, porque el pacto requiere derramamiento de sangre. En esa época había la costumbre de que las partes en un acuerdo caminaran por entre los pedazos de animales sacrificados; esto sellaba el acuerdo. Todos los sacrificios del versículo 9 hablan de Cristo y la cruz.
Abraham ofreció los sacrificios y se esforzó por mantener alejado a Satanás (las aves en el versículo 11; Mt 13.4, 19). Pero nada ocurrió en realidad sino hasta que Abraham se quedó dormido. Abraham nunca anduvo entre los pedazos. Dios (v. 17) fue el único que anduvo entre ellos; el pacto era todo de gracia y dependía sólo del Señor. Como Adán (2.21), Abraham estaba profundamente dormido y no podía hacer nada para ayudar a Dios. Cuando estamos desvalidos, Dios puede hacer grandes cosas por nosotros.
D. LA GARANTÍA.
Abraham quería saber con seguridad lo que Dios haría (v. 8) y Dios satisfizo su necesidad. La salvación se basa en el sacrificio de Cristo y la gracia de Dios; la seguridad viene de la Palabra de Dios.
Dios le dio a Abraham un bocado de prueba prediciendo los acontecimientos: el viaje de Israel a Egipto, su sufrimiento en Egipto, su liberación en la cuarta generación (Véanse Éx 6.16–26) y su posesión de la tierra prometida. Nótese que Dios dice: «les he dado esta tierra» (v. 18), y no «les daré» como en 12.7. ¡Las promesas de Dios son tan buenas como sus obras!
Nótese que por lo menos siete palabras o frases aparecen en este capítulo por primera vez: «La Palabra de Jehová» (v. 1); «No temas» (v. 1); «galardón» (v. 1); «heredero y heredar» (vv. 3, 7); creer, contar, justicia (todos en el versículo 6). Este capítulo nos muestra que no puede haber heredad sin condición de hijo (Ro 8.16–17), ni justicia sin fe (Ro 4.3), tampoco seguridad sin promesas, ni bendición sin sufrimiento. ¡Tuvo que ponerse oscuro antes de que Abraham pudiera ver las estrellas de Dios!

II. LA PRUEBA DEL PACTO (16)

Dios hizo el pacto y Él lo cumpliría. Todo lo que Abraham y Sara tenían que hacer era esperar por fe (Heb 6.12). Sin embargo, ¡el espíritu está dispuesto pero la carne es débil! En el capítulo anterior Abraham escuchó a Dios y ejerció fe, pero aquí escuchó a su esposa y reveló su incredulidad. Cesó de andar en el Espíritu y empezó a andar en la carne. Hemos visto que la «fe es vivir sin intrigas», pero en este punto ambos trataron de ayudarle a Dios a cumplir su plan. Esto explica por qué Dios tuvo que esperar hasta que fueran viejos antes de darles el hijo. Tenían que estar muertos en sí mismos antes de que Él pudiera obrar (Heb 11.11–12).
En el versículo 2 Sara culpa a Dios por su condición estéril e insinúa que Él no es bueno con ellos (Véanse 3.1–6). Luego acude al mundo en busca de ayuda, a Agar, la egipcia, pero la estratagema falla. Las obras de la carne aparecen (Gl 5.16–26).
Dios no reconoció la unión. Llamó a Agar «sierva de Sarai» (v. 8). Esta es la primera mención del Ángel de Jehová en el AT y no es otro que Cristo. Dios cuidó de Agar, le instruyó que se sometiera a Sara y le prometió que su hijo, Ismael, sería grande, pero feroz. «Ismael» significa «Dios oirá» (Véanse v. 11).
Cuando Isaac, el hijo de Sara, entró en la familia, no había sitio para Ismael y fue expulsado (21.9). Con el tiempo Ismael tuvo doce hijos (25.13–15) y sus descendientes han sido enemigos de los judíos durante siglos. Gálatas 4.21–31 enseña que Sara es un cuadro del nuevo pacto y Agar del viejo pacto. Agar era una esclava y el antiguo pacto esclavizaba a la gente (Hch 15.10); Sara era una mujer libre y Cristo nos hace libres (Gl 5.1). Ismael nació de la carne y no se pudo controlar.
Asimismo, la ley apela a la carne pero no puede cambiarla ni controlarla. Isaac nació del Espíritu, un hijo de la promesa (Gl 4.23) que disfrutaba libertad.
No se pierda las lecciones prácticas aquí: siempre que corremos adelantándonos a Dios, hay problemas. A la carne le encanta ayudar a Dios, pero la verdadera fe se muestra en paciencia (Is 28.16).
No podemos mezclar la fe y la carne, la ley y la gracia, la promesa y el esfuerzo propio.

III. LA SEÑAL DEL PACTO (17)

Hay treinta años de silencio entre el nacimiento de Ismael y los sucesos de este capítulo. Dios tenía que esperar que Abraham y Sara murieran para sí mismos de modo que su poder de resurrección pudiera mostrarse en sus vidas. Dios se reveló como el «Dios Todopoderoso», el Shaddai, «el Todo suficiente». Nótese cómo se repite «mi pacto» en este capítulo. Su cumplimiento descansa en Dios, no en el hombre. Nótese también las repetidas afirmaciones «haré».
A. LOS NUEVOS NOMBRES.
«Abram» significa «padre enaltecido»; «Abraham» significa «padre de una multitud». «Sarai» se dice que significa «contenciosa»; pero «Sara» quiere decir «una princesa». Sus nuevos nombres prepararon la nueva bendición al entrar en su nuevo hogar. Sólo la gracia de Dios puede tomar dos idólatras paganos y hacer de ellos rey y reina piadosos.
B. LA NUEVA SEÑAL.
Esta es la primera mención de la circuncisión en la Biblia. En ninguna parte el AT enseña que la circuncisión salve al hombre. Sólo es un símbolo externo del pacto entre Dios y los hombres. Fue para recordarles de la circuncisión interna, la del corazón, que acompaña la verdadera salvación (Dt 10.16; 30.6; Jer 4.4; y véanse Ro 4.11; Gl 5.6). El rito debía celebrarse en el octavo día (v. 12), y es significativo, ocho es el número de la resurrección. Triste es decirlo, pero los judíos dependieron del rito carnal y no en la realidad interna (Hch 15.5).
Los creyentes de hoy están en el nuevo pacto y son la verdadera circuncisión (Flp 3.1–3), que se experimenta espiritualmente mediante la muerte de Cristo (Col 2.9–15). El cuerpo entero de pecado (la vieja naturaleza) ha sido quitada, y podemos vivir en el Espíritu, no en la carne.
La risa de Abraham en el versículo 17 fue de una fe gozosa; la de Sara (18.12), de incredulidad.
«Isaac» significa «risa». Dios rechaza a Ismael y establece su pacto con Isaac y sus descendientes; sin embargo, en su gracia designa una bendición especial para Ismael.

18–20

En estos capítulos aparecen tres visitas y cada una lleva una lección espiritual.

I. CRISTO VISITA A ABRAHAM (18)

Los versículos 17–22 aclaran que el Señor Jesucristo era uno de los tres visitantes celestiales; nótese también las palabras de Abraham en el versículo 3. El gran tema de este capítulo es la comunión del creyente con Cristo, porque Abraham era «amigo de Dios» (Stg 2.23). En el capítulo 19 vemos a Lot, el amigo del mundo.
A. LA COMUNIÓN DE ABRAHAM CON CRISTO (VV. 1–8).
Estos versículos describen al creyente en comunión amante con Cristo. Abraham está en Mamre, que significa «gordura»; disfruta de la plenitud de la bendición de Dios. La tienda habla de su vida peregrina; «el calor del día» señala que anda en la luz (1 Jn 1). Su prisa demuestra su anhelo amoroso de complacer al Señor. Y no escatima esfuerzo para hacer que Cristo se sienta en casa. Pablo ora en Efesios 3.17 «que habite Cristo por la fe en vuestros corazones», lo cual significa literalmente «que Cristo pueda establecerse y sentirse en casa en nuestros corazones». Cuán importante es que el cristiano haga que Cristo se sienta en casa. Él anhela tener comunión con nosotros.
B. LA CONFESIÓN DE INCREDULIDAD DE SARA (VV. 9–15).
El nacimiento de Isaac está conectado con la risa. Es más, el nombre «Isaac» significa «risa».
Abraham se rió con fe gozosa cuando oyó las nuevas de que Dios le daría un hijo (17.15–18), pero Sara aquí parece reírse en incredulidad carnal. ¿Por qué tenemos que dudar de las promesas de Dios? «¿Hay para Dios alguna cosa difícil?» Nótese la fe de María en Lucas 1.34, cuando preguntó: «¿Cómo será esto?» Por otra parte, María decía: «¿Cómo puede ser esto?» Cuando Isaac nació, sin embargo, Sara en efecto se rió con gozo espiritual (21.6–7).
C. LA CONFIANZA DE CRISTO EN ABRAHAM (VV. 16–22).
Los ángeles se fueron y se dirigieron a Sodoma, pero Cristo se quedó para visitar a Abraham. ¡Qué escena! Cristo no le ocultaría nada a su amigo. Véanse Juan 15.14–15, donde Él promete revelar su voluntad a sus amigos. Léase también Salmo 25.9–14, y Véanse cómo Abraham llenó todas las condiciones que se indican aquí. Abraham sabía más de Sodoma que Lot, ¡y Lot vivía en Sodoma! ¡El cristiano obediente y separado sabe más acerca de este mundo que lo que saben los filósofos ateos!
D. LA PREOCUPACIÓN DE ABRAHAM POR LOT (VV. 23–33).
Abraham quería mucho a Lot, a pesar de la mundanalidad e incredulidad del hombre. Nótese que Abraham no suplica la gracia de Dios, sino su justicia: ¿Cómo puede Dios destruir al justo con el impío? (En el Calvario Dios castigó al Justo en lugar de al impío.) Con persistencia y ternura Abraham intercede a favor de Sodoma. Si sólo se pudiera encontrar diez creyentes, Dios dice que libraría a la ciudad entera. El capítulo 19 indica que Lot tenía por lo menos dos hijas casadas (v. 14) y dos solteras (v. 30), de modo que, con su esposa y yernos, eran ocho en total. Si Lot hubiera ganado a su familia más dos vecinos, ¡Dios hubiera librado a la ciudad entera! Pero no logró llenar ni siquiera esas condiciones.

II. LOS ÁNGELES VISITAN A LOT (19)

Cristo no acompañó a los ángeles; no se hubiera sentido «en casa» en el hogar de un descarriado mundano. Segunda de Pedro 2.7–8 indica que Lot era salvo. Tenía unión con el Señor, pero no comunión; calidad de hijo, pero no compañerismo. Fue «salvo así como por fuego» (1 Co 3.14–15).
Nótese que Lot había perdido su tienda, porque en este tiempo vivía en una casa (v. 3), y no se menciona el altar. Era de noche cuando llegaron los ángeles y la mayoría de los hechos del capítulo ocurren de noche. Lot no andaba en la luz. No sólo que el mundano Lot había perdido su tienda y altar y su comunión con Dios, sino que también había perdido sus normas espirituales: ¡se atrevió a sugerir que sus hijas solteras salieran a la calle para satisfacer la lujuria de la chusma! Lot también había perdido su testimonio ante su familia (vv. 12–14). ¿Dónde empezó? Cuando «alzó sus ojos» (13.10) y escogió su tierra. Empezó a andar por vista, no por fe, viviendo para las cosas del mundo. Debe haberse casado con una mujer mundana, porque su corazón estaba en Sodoma y ella no soportó dejar atrás la ciudad.
Esa mañana amaneció brillante y hermosa. La gente empezó a desempeñar sus tareas cotidianas, ¡y entonces llegó el juicio! Las ciudades perversas fueron destruidas por completo. Sólo Lot y sus dos hijas solteras escaparon con vida. La suerte de Sodoma es un cuadro de la ira venidera. Cuando los hombres piensen que hay paz y seguridad, caerá la destrucción (1 Ts 5). El rescate de Lot, mientras tanto, es una ilustración del Arrebatamiento de la Iglesia antes del derramamiento de la ira de Dios. El Señor rescató a Lot por amor a Abraham (19.29), y librará a su Iglesia de la ira venidera por amor a Jesús (1 Ts 1.10; 5.9).
Los días finales de Lot se llenaron de oscuridad y pecado, puesto que cometió incesto en una cueva.
Descartó su tienda por una casa en la ciudad y acabó en una cueva, ¡emborrachado por sus propias hijas! Los hijos de esta horrible escena, los moabitas y amonitas, han sido enemigos de los judíos durante siglos, ilustrando que la carne está contra el Espíritu. Debemos asegurarnos de estar en la voluntad de Dios cuando nos establecemos con nuestra familia. Lot escogió el lugar errado y se arruinó a sí mismo y a sus seres queridos.
Es interesante contrastar las dos visitas de los capítulos 18 y 19. Cristo mismo visitó a Abraham, pero sólo los ángeles fueron a Sodoma a visitar a Lot. Cristo tenía un mensaje de gozo para Abraham y Sara, pero los ángeles dieron a Lot un mensaje de juicio. Abraham recibió la visita durante el día, pero Lot en la noche. Abraham estaba a la puerta de su tienda; Lot a la puerta de la ciudad. Abraham tenía poder con Dios, pero Lot no tenía influencia ni siquiera con su familia. Abraham vio a Sodoma destruida y no perdió nada, pero Lot lo perdió todo. Sólo salvó su vida. Abraham trajo la bendición del mundo, pero Lot trajo problemas al mundo (los amonitas y moabitas).

III. ABRAHAM VISITA A GERAR (20)

Lot queda en el olvido, pero la historia de Abraham continúa. «El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre» (1 Jn 2.17). Desafortunadamente, este capítulo muestra la repetición de un viejo pecado: Abraham miente respecto a su esposa (Véanse 12.10–20). Incluso el santo más consagrado debe estar siempre en guardia para que Satanás no lo haga tropezar. ¿Por qué se repitió este pecado? Debido a que Abraham no lo había juzgado en su vida. Es cierto que lo confesó al Señor y recibió el perdón, pero confesar el pecado no es lo mismo que juzgarlo.
Juzgar nuestros pecados quiere decir verlos en su verdadera luz (como Dios los ve), detestarlos y sacarlos de nuestras vidas. En el versículo 13 Abraham admitió que este pecado vino con él desde Ur de los Caldeos.
Hay una diferencia entre el creyente y el incrédulo, aunque el creyente puede cometer pecado. Dios fustigó la corte pagana, pero protegió a Abraham. Dios le dijo al gobernante: «muerto eres» (v. 3), pero llamó a Abraham un «profeta» (v. 7). Esto no significa que los creyentes tienen licencia para pecar, sino que muestra que Dios es fiel, incluso cuando seamos infieles (2 Ti 2.12–13). Sin duda Abraham sufrió vergüenza y reproche debido a su pecado, pero Dios protege a los suyos.
En realidad, si Abimelec hubiera tomado a Sara, hubiera alterado el plan de Dios para el nacimiento de Isaac al año siguiente. El egoísmo y la incredulidad de Abraham casi destruyen su vida y el futuro de la nación judía. Tristemente, su hijo Isaac usaría la misma estratagema años más tarde (26.6) y con los mismos amargos resultados.

21–22

Estos dos capítulos señalan tres pruebas que vinieron a la vida de Abraham. La verdadera fe siempre se prueba, porque sólo mediante la prueba descubrimos la clase de fe que tenemos. Las pruebas de la fe son oportunidades para crecimiento y victoria.

I. UNA PRUEBA DE PARTE DE LA FAMILIA (21.1–21)

A veces es más difícil vivir por Cristo en casa. Abraham ya había sufrido la prueba en su familia por su padre (11.27–32), su sobrino Lot (caps. 12–13) y su esposa (cap. 16). Aquí vemos conflicto entre los dos hijos, Ismael (quien según 16.16 debía estar al final de la adolescencia) e Isaac (quien fue destetado cuando tenía alrededor de tres años). Al principio, el nacimiento de Isaac trajo gozo y risa (compárese 21.6 con 17.17 y 18.12), porque el mismo nombre significa «risa». Pero pronto hubo conflicto porque Ismael perseguía siempre a su hermano menor. Hay algunas lecciones valiosas aquí:
A. LA CARNE VERSUS EL ESPÍRITU.
Ismael era el hijo de la carne (cap. 16), mientras que Isaac era el hijo de la promesa, nacido milagrosamente. La presencia de Isaac en el hogar no se debía a la fuerza de Abraham (pues estaba ya casi muerto, Ro 4.19–20), sino de la promesa y poder de Dios. Siempre hay conflicto entre la carne y el Espíritu, la vieja naturaleza y la nueva (Gl 5.16–24). La salvación no cambia la vieja naturaleza, ni puede mejorarla ni disciplinarla (Véanse Ro 6–7). La única manera de sobreponerse a la vieja naturaleza es aceptar la manera en que Dios la evalúa y obedecer la Palabra de Dios.
Abraham amaba a Ismael y anhelaba retenerlo (21.10–11; Véanse 17.18); pero Dios dijo: «¡Échale fuera!» Romanos 6 nos informa que nuestra única victoria sobre la carne es la crucifixión; considerarnos muertos. Los cristianos que alimentan la vieja naturaleza (Ro 13.14) siempre tendrán conflictos y problemas.
B. ANTIGUO PACTO VERSUS NUEVO PACTO.
Gálatas 4.21–31 explica que estos sucesos con Ismael e Isaac son una alegoría que simboliza el antiguo pacto de Dios con Israel y su nuevo pacto con la Iglesia. Podemos resumir brevemente las principales ideas de esta forma: Agar simboliza el antiguo pacto de la ley, identificado con la Jerusalén terrenal en los días de Pablo. Sara simboliza el nuevo pacto de gracia, identificado con la Jerusalén celestial. Ismael nació de la carne y era hijo de la esclava. Isaac «nació del Espíritu» y era el hijo de la mujer libre. Los dos hijos, entonces, ilustran a los judíos bajo la esclavitud de la ley y a los verdaderos cristianos bajo la libertad de la gracia.
El argumento de Pablo es que Dios le ordenó a Abraham que echara fuera a Agar (el antiguo pacto) debido a que su bendición estaba en Isaac. Todo esto encaja en el argumento de Pablo en Gálatas 3–4 de que los cristianos de hoy no están bajo la ley.
C. LA MANERA DEL HOMBRE VERSUS LA MANERA DE DIOS.
La mejor forma de resolver cualquier problema es hacerlo a la manera de Dios. Agar se olvidó de la promesa que Dios le dio en 16.10; de otra manera no se hubiera descorazonado. Dios la sostuvo y cumplió su palabra. Si le obedecemos, Él siempre abrirá la puerta y resolverá el problema.

II. UNA PRUEBA DE PARTE DE LOS VECINOS (21.22–34)

Los creyentes deben tener cuidado en las relaciones con «los de afuera» (Col 4.5; 1 Ts 4.12; 1 Ti 3.7). Abraham tenía un buen testimonio ante sus vecinos no salvos, y el conflicto sobre el pozo podía haberlo arruinado para siempre. Nótese que Abraham acordó resolver el problema como si fuera un negocio: «Hágase todo decentemente y con orden» (1 Co 14.40). Abraham y sus vecinos intercambiaron los regalos apropiados e hicieron los sacrificios debidos para sellar un pacto. El lugar donde se hizo el pacto se llamaba Beerseba, «el pozo del juramento», y llegó a ser un lugar de oración y comunión para Abraham. Es importante que resolvamos de una manera cristiana las pruebas que enfrentamos en el vecindario o en los negocios. Para más aclaración, Véanse Romanos 12.18.

III. LA PRUEBA DE PARTE DE DIOS (22.1–24)

Satanás nos tienta para sacar lo peor de nosotros, pero Dios nos prueba para extraer lo mejor en nosotros. Véanse Santiago 1.12–15. Las pruebas más severas no proceden de las personas, sino del Señor, y sin embargo las bendiciones más grandes siempre las acompañan. Dios jamás probó a Lot de esta manera. Lot vivía en un nivel tan bajo que Sodoma y el mundo lo probaron. Es el santo que anda más cerca del Señor a quien Dios prueba al máximo para su gloria.
A. LA LECCIÓN TÍPICA.
Este suceso es un maravilloso tipo de Cristo, el Unigénito Hijo que estuvo dispuesto a dar su vida por complacer a su Padre. Tanto Isaac como Cristo fueron hijos prometidos; ambos nacieron milagrosamente (por supuesto, Cristo nació de la virgen María y fue sin pecado); ambos trajeron gozo al corazón de su padre; ambos nacieron en el tiempo establecido. Ambos fueron perseguidos por sus hermanos y ambos fueron obedientes hasta la muerte. Cristo fue crucificado entre dos ladrones y dos jóvenes fueron con Isaac (v. 3). Isaac le preguntó a su padre y Jesús preguntó: «Dios mío, ¿por qué me has desamparado?» (Mt 27.46). Por supuesto, Jesús en realidad murió, mientras que Isaac fue librado.
Sin embargo, a ojos de Dios Isaac había «muerto». Hebreos 11.19 dice que «en sentido figurado» (o sea, simbólicamente) Isaac fue levantado de los muertos. El versículo 19 indica que Abraham regresó a los criados que esperaban, pero no se dice nada acerca de Isaac. Esto también es un tipo; ¡porque la próxima vez que vemos a Isaac está recibiendo a su esposa! (24.62). Asimismo, Cristo se entregó en la cruz y regresó al cielo, y un día volverá para recibir a su Esposa, la Iglesia.
B. LA LECCIÓN PRÁCTICA.
La verdadera fe siempre se prueba. Por supuesto, Dios no quería la vida de Isaac; quería el corazón de Abraham. Isaac era muy querido para Abraham y Dios quería estar seguro de que Isaac no era un ídolo entre Él y Abraham. Era posible que Abraham confiara en Isaac para el cumplimiento de las promesas y no en Dios. ¿Cómo salió Abraham de esta prueba? Por un lado, descansó en las promesas de Dios (Heb 11.17–19). Él le había prometido muchos descendientes y esta promesa no podía cumplirse a menos que Isaac viviera o Dios le levantara de los muertos. Abraham sabía que Dios no podía mentir, de modo que descansó en su palabra inmutable. «Nunca dude en la oscuridad lo que Dios le ha dicho en la luz».
Abraham obedeció sin dilación. Si hacemos lo que Dios nos ha dicho, Él revelará el siguiente paso cuando llegue el tiempo apropiado. ¡Las respuestas de Dios jamás llegan un minuto tarde! Dios suplió un carnero cuando se necesitó. Por eso Abraham llamó el nombre del lugar «Jehová-Jireh: Jehová proveerá».
C. LA LECCIÓN PROFÉTICA.
Este acontecimiento ocurrió en el monte Moriah (22.2), el lugar donde con el tiempo se construyó el templo (2 Cr 3.1). Isaac preguntó: «¿Dónde está el cordero?», pero Dios suplió un carnero. La respuesta a esta pregunta llegó en la persona de Cristo: «¡He aquí el Cordero de Dios!» (Jn 1.29) Abraham dijo: «En el monte de Jehová será provisto» (v. 14). A Cristo se vio en el templo y luego sacrificado en el monte Calvario. Véanse también Juan 8.56.
D. LA LECCIÓN DOCTRINAL.
Santiago 2.14–26 analiza la relación entre la fe y las obras, y Santiago usa este suceso para ilustrar su punto principal: la verdadera fe siempre se demuestra por la obediencia. Nótese la exactitud de la traducción de Santiago 2.21: «¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro Padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar?» Abraham no fue salvo cuando ofreció a Isaac, porque había sido salvo años antes cuando confió en la promesa de Dios (Gn 15.6). Santiago no nos dice que somos salvos por obras o por sacrificios, sino que la prueba de una fe salvadora es una vida obediente (véanse Ro 4.1–5 y Gl 3.6).

23–24

Estos dos capítulos contrastan entre sí, porque en uno tenemos un funeral y en el otro una boda. La tierra de Canaán es «tierra de monte y de vegas» (Dt 11.11); la vida cristiana tiene tanto tristezas como alegrías. Sin embargo, en ambas, Abraham caminó por fe (Heb 11.13–17). El capítulo 23 muestra a Abraham como un doliente, que sufre mas no «como los otros que no tienen esperanza» (1 Ts 4.13).
¡Qué testimonio fue para sus vecinos perdidos! Qué diferente el sepelio de Sara de los sepelios paganos de esa época. ¡Qué extraño que el primer lote de tierra que Abraham poseyó en Canaán fue una tumba!
Génesis 49.31–33 señala que seis personas fueron a la larga sepultadas allí. Nótese la manera tan cuidadosa en que Abraham manejó sus asuntos de negocios, asegurándose de que todo se haga «decentemente y con orden». Es una vergüenza cuando los creyentes realizan negocios dudosos, en especial con los perdidos.
Nos concentraremos en el capítulo 24 que es rico en lecciones espirituales. Vemos en Abraham, su criado y Rebeca tres maravillosos ejemplos.

I. EL EJEMPLO DE LA DEDICACIÓN DE ABRAHAM (24.1–9)

En este momento Abraham tiene 140 años (véanse 25.20 y 21.5). Dios le ha bendecido espiritual y materialmente, pero quiere asegurarse de que se escoja la novia correcta para Isaac. Por supuesto, vemos aquí un cuadro del Padre celestial escogiendo una Esposa (la Iglesia) para su Hijo (Cristo).
¿Cómo supo Abraham que Dios proveería la mujer idónea para su hijo? ¡Confió en las promesas de Dios! Isaac era posesión de Dios. Abraham lo había colocado en el altar años antes y sabía que Dios supliría la necesidad. De otra manera, la simiente prometida nunca nacería.
La mujer debía venir de la familia de Dios; no debía ser de las mujeres paganas. Sin duda había muchas cananitas hermosas y de talento que hubieran estado muy contentas en casarse con Isaac y tener parte de su riqueza, pero esto iba en contra de la voluntad de Dios. En los versículos 6 y 8 Abraham enfatiza este hecho; y necesitamos enfatizarlo hoy. «Con tal que sea en el Señor» es la admonición de 1 Corintios 7.39–40 (Véanse también 2 Co 6.14–18). ¡Es trágico cuando los padres empujan a sus hijos a casarse «en sociedad» y fuera de la bendición del Señor! Abraham prefería que su hijo se quedara soltero antes que regresara a Ur buscando esposa, o que tomara esposa de entre las naciones cananeas.

II. EL EJEMPLO DE LA DEVOCIÓN DEL CRIADO (24.10–49)

En un sentido espiritual el criado es un cuadro del Espíritu Santo cuya obra es traer al perdido a Cristo y así formar su Esposa. No se da el nombre del criado, porque el ministerio del Espíritu Santo es apuntar a Cristo y glorificarle. Nótese cuán a menudo el criado menciona a su amo y al hijo de su amo.
Vivía para complacer a su amo, porque la palabra «amo» se halla veintidós veces en este capítulo. El Espíritu ha sido enviado para representar a Cristo y hacer la voluntad del Salvador en la tierra. El criado llevó consigo una porción de la riqueza de su amo (vv. 10, 22, 30, 53), así como el Espíritu Santo es «las arras de nuestra herencia» (Ef 1.14), dándonos apenas una pequeña porción de la gran riqueza que un día disfrutaremos en gloria.
Además, el criado es un ejemplo al procurar nosotros servir al Señor. Como ya se mencionó, el criado pensaba sólo en su señor y en la voluntad de este. Es más, anhelaba tanto concluir su tarea que no se preocupaba por la comida (v. 33; Jn 4.31–34). Demasiado a menudo ponemos las cosas físicas antes que las espirituales. El criado recibió órdenes de su amo y no las cambió ni un ápice. Creía en la oración (Véanse Is 65.24) y sabía cómo esperar en el Señor. No hay lugar para la impaciencia precipitada en el servicio de Cristo.
El criado sabía cómo confiar en la dirección del Señor: «Guiándome Jehová en el camino» (v. 27).
Véanse lo que afirma Juan 7.17. Una vez que supo cuál era la voluntad de Dios, no demoró, sino que se apresuró a cumplir su tarea (v. 17). La hospitalidad de la casa era deliciosa, pero tenía una tarea que cumplir para su señor y todo lo demás podía esperar. Nótese también que el criado le informó a su amo cuando regresó (v. 66), así como nosotros tendremos que rendir cuentas cuando veamos a Cristo. Es interesante suponer si el criado le enseñó a la novia mientras viajaban y le reveló cuál sería su novio. «Él me glorificará», dijo Cristo respecto al Espíritu Santo (Jn 16.14).

III. EL EJEMPLO DE LA DECISIÓN DE REBECA (24.50–67)

De nuevo vemos un cuadro de Cristo y su Iglesia. Rebeca era una virgen pura, así como lo será la Iglesia cuando se realicen las bodas en el cielo (Ap 19.7–8). Nótese que Rebeca se identifica con el rebaño, así como la Iglesia es tanto esposa como rebaño de Cristo (Jn 10.7–18).
Rebeca tenía que tomar una decisión importante: ¿se quedaría en casa con su familia y continuaría siendo una criada, o creería por fe las palabras del criado e iría para estar con Isaac, un hombre a quien jamás había visto? Sin duda había obstáculos en el camino: Su hermano quería que se quedara por un tiempo (v. 55); el viaje sería largo y difícil; Isaac era un peregrino sin hogar fijo; y tendría que dejar a sus seres queridos.
El mundo a menudo aconseja al pecador que espere, así como Labán aconsejó a su hermana.
(Nótese, sin embargo, que cuando se trataba de conseguir cosas materiales, Labán podía moverse aprisa, vv. 28–31. ¡Nos preguntamos si invitó al criado a su casa por cortesía o por codicia!) Los pecadores por lo general no se apuran en cuanto a la salvación de sus almas. Hasta este momento Rebeca se había movido de prisa (vv. 18–20, 28), pero ahora ellos querían que anduviera más lento.
«Buscad a Jehová mientras puede ser hallado» (Is 55.6).
No podemos sino admirar su decisión: «Sí, iré». Este acto de fe («a quien amáis sin haberle visto», 1 P 1.8) cambió su vida. De una criada se transformó en una novia, de la soledad del mundo al gozo del amor y compañerismo, de la pobreza a la riqueza de Isaac. ¿Veía toda la riqueza de Isaac? ¡Por supuesto que no! ¡Eso hubiera sido imposible! ¿Sabía todo respecto a él? No. Pero lo que vio y oyó la convenció de que debía ir. Asimismo, con los pecadores perdidos de hoy, el Espíritu les habla y les muestra las cosas de Cristo lo suficiente como para que tomen la decisión correcta.
Habíamos dejado a Isaac (en cuanto a la narración se refiere) en el monte Moriah, porque en 22.19 se menciona sólo a Abraham. Isaac es un cuadro de nuestro Señor que fue al Calvario para morir por nosotros, luego regresó al cielo para esperar a su Esposa. En el capítulo 24 el criado (el Espíritu Santo) fue a buscar a la novia. Luego, cuando la novia se acercaba, Isaac aparece para recibirla. ¡Qué escena, puede ocurrir hoy! En «la hora de la tarde» fue cuando se encontraron, así se oscurecerá este mundo cuando Cristo vuelva por su Esposa.
La fe de Rebeca fue recompensada. Su nombre aparece en la Palabra de Dios; disfrutó del amor y la riqueza de Isaac, y llegó a ser una parte importante en el plan de Dios. Si hubiera rehusado ir, hubiera muerto como una mujer desconocida. «El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre» (1 Jn 2.17).

25–27

Isaac era el hijo de un padre famoso (Abraham) y el padre de un hijo famoso (Jacob), y algunos lo «pierden» al estudiar Génesis. Aunque vivió más que cualquiera de los otros patriarcas, su vida fue menos emocionante. Desafortunadamente, no parece ser tan fuerte en la fe al final de su vida como al principio.

I. ISAAC EL PADRE (25)

A. UN HOGAR DISTINGUIDO (VV. 1–11).
El matrimonio de Abraham después de la muerte de Sara le dio otros seis hijos, y por lo menos siete nietos y tres bisnietos. Sin embargo, nótese que estos hijos adicionales de Abraham no tienen el status dado a Isaac, porque (como Cristo) él es el heredero de todo (Heb 1.2). La muerte de Abraham muestra lo que la fe puede hacer por un hombre. Murió en paz (Véanse 15.15); murió «lleno» (satisfecho) y en fe (Heb 11.13). Esta es la herencia que Abraham le legó a su hijo: Su ejemplo piadoso (18.19), la tienda, el altar (Véanse 26.25) y las maravillosas promesas de Dios (26.2–5). Estas bendiciones espirituales significan mucho más para un hijo que cualquier riqueza material.
B. UN HOGAR DESILUSIONADO (VV. 12–23).
El cumplimiento de la promesa del pacto de Dios exigía que Isaac y Rebeca tuvieran un hijo, sin embargo, en los primeros veinte años de su matrimonio ella fue estéril (vv. 20, 26). Qué delicia es ver cómo estos esposos con mentalidad espiritual llevaron su carga al Señor. De seguro que le recordaron sus promesas y de seguro que Él se complació con sus oraciones. La lucha de los niños antes de nacer dejó perpleja a Rebeca, de modo que le pidió a Dios sabiduría (Stg 1.5). Dios le dijo que dos naciones iban a nacer y que, contrario a la costumbre, el menor serviría al mayor.
Esta es una clara evidencia de la elección soberana de Dios (Ro 9.10–16). Su elección no se basa en las obras de los muchachos, porque todavía no habían nacido y ninguno había hecho ni bien ni mal. En lo que al carácter respecta, Esaú era el más aceptable de los dos; sin embargo, Jacob fue el escogido (Ef 2.8–10).
C. UN HOGAR DIVIDIDO (VV. 24–34).
Los gemelos eran lo opuesto en apariencia y en temperamento. El primer hijo era velludo y se le puso por nombre «Esaú» (velludo); más tarde su conexión con el potaje rojo le dio el apodo de «Edom» que significa «rojo» (v. 30). El hecho de que Jacob empuñaba en su mano el talón de Esaú (como si lo hubiera agarrado para hacerle tropezar) le dio el nombre de «Jacob», el «que toma por el calcañar» (suplantador, engañador, tramposo). Jacob era hombre quieto que gustaba de estar en casa; Esaú era hombre de mundo, lleno de vigor y aventura. Es de lamentar, pero Esaú no tenía aprecio espiritual.
Prefería alimentar su cuerpo antes que disfrutar de las promesas de Dios. Por supuesto, la estratagema de Jacob para apoderarse de la primogenitura mostró que dudaba de que Dios cumpliría su promesa de 25.23. «¡Fe es vivir sin intrigas!» Esaú menospreció sus privilegios espirituales como el primogénito (véanse Dt 21.17 y 1 Cr 5.1–2); prefirió la carne, no el Espíritu. Jamás leemos que Esaú haya tenido una tienda o un altar, y 26.34–35 indica que amó mujeres mundanas. Hebreos 12.16 describe a Esaú como «profano» que significa «del mundo, común» (del latín profanus, «fuera del templo»). Como mucha gente de hoy, Esaú tuvo éxito en el mundo y fracasó con Dios.

II. ISAAC EL PEREGRINO (26)

A. ENFRENTÓ LAS TENTACIONES DE SU PADRE (VV. 1–5).
Repase 12.10. Isaac empezó a dirigirse a Egipto, pero Dios en su gracia le interrumpió el viaje y le detuvo. La naturaleza humana no se mejora de generación en generación. Isaac habitó en Gerar, que estaba en la frontera (10.19). Asimismo, tenemos muchos «cristianos de fronteras» hoy. Isaac tuvo bendiciones materiales allí, pero no las espirituales que Dios le daría más tarde cuando salió de aquel lugar.
B. REPITIÓ LOS PECADOS DE SU PADRE (VV. 6–11).
Véanse 12.10–20 y 20.1–5. Esta «mentira a medias» de que eran hermanos, la adoptaron Isaac y Rebeca, con los mismos tristes resultados, la pérdida de la bendición, del testimonio y un regaño público de un rey pagano.
C. CAVÓ DE NUEVO LOS POZOS DE SU PADRE (VV. 12–22).
Los pozos de agua hablan de los recursos divinos de Dios para la vida espiritual (Jn 4.1–14). Abraham los había cavado, pero el enemigo o bien se había apoderado de ellos, o los había cegado.
Cuán cierto es esto hoy. El mundo nos ha arrebatado los pozos espirituales de los cuales bebieron nuestros padres. Cuánto necesitamos volver a los viejos pozos (tales como la oración, la Biblia, el altar familiar, la iglesia). Isaac no sólo los abrió de nuevo, sino que les puso los mismos nombres que Abraham usó (v. 18). Entonces fue y cavó nuevos pozos para satisfacer las necesidades del día.
D. CONFIÓ EN EL DIOS DE SU PADRE (VV. 23–35).
Mientras estaba en Canaán Isaac tuvo conflicto, pero cuando regresó a Beerseba («el pozo del juramento»), Dios le encontró y le dio paz con el enemigo (Pr 16.7).

III. ISAAC EL QUE BENDICE (27)

Triste como suena, este capítulo muestra a la familia entera en una senda espiritualmente mala. En 25.28 vemos la división del hogar y ahora los pecaminosos resultados de esta división carnal.
A. UN PADRE EN DECADENCIA.
Isaac tenía alrededor de 137 años a estas alturas, sin embargo, actuó como si fuera a morir pronto.
En realidad vivió hasta los 180 años (35.28). Su impaciencia de darle a Esaú la bendición sugiere que seguía sus planes carnales, no la voluntad de Dios. ¿Se olvidó de la Palabra en 25.23, o trataba de cambiar el plan de Dios? Nótese cómo dependía de sus sentidos (palpar, comer, oler). Nótese también que alimentar al cuerpo era más importante que hacer la voluntad de Dios. Isaac una vez se colocó sobre el altar y estaba dispuesto a morir por el Señor. ¡Qué cambio!
B. UNA MADRE DUDOSA.
Dios le había dicho a Rebeca que Jacob recibiría la bendición de Dios, sin embargo, ella tramó e hizo el complot de asegurarse de que Esaú fuera dejado fuera. En lugar de acudir a Dios en oración como lo había hecho años antes, dependió de sus propios planes, práctica que sería característica de Jacob años más tarde. Rebeca pagó enormemente por su pecado: nunca volvió a ver a su hijo (Véanse vv. 43–45). Esaú actuó con toda intención para herirla; y su mal ejemplo ante Jacob le costó a este veinte años de prueba.
C. UN HIJO ENGAÑADOR.
Sin duda Jacob sabía de la promesa de Dios para su vida, sin embargo prestó oídos a su madre en lugar de a Dios. ¡Cómo se apresuraron los dos a llevar a cabo el complot! «El que creyere, no se apresure» (Is 28.16). Rebeca debe hacer sido una buena cocinera para hacer que un cabrito tenga el sabor de venado. Jacob es el cuadro perfecto del hipócrita: Su voz y sus manos no están de acuerdo (lo que dice y hace), y engaña a otros. Sólo en el versículo 19 Jacob le dice a su padre tres mentiras: «Yo soy Esaú» (era Jacob); «he hecho» (su madre lo hizo todo); «come de mi caza» (era carne de cabra). Y su beso en el versículo 27 era también engañoso. ¿Pagó Jacob su pecado? Sí, muchas veces.
Labán lo engañó con sus esposas y muchas veces le cambió el salario. Además, los mismos hijos de Jacob un día matarían un cordero (37.31) y pondrían su sangre en la túnica de José para engañar a su padre. «Sabed que vuestro pecado os alcanzará» (Nm 32.23).
D. UN HERMANO DESESPERADO.
Hebreos 12.17 indica que Esaú buscó con lágrimas la bendición, sin embargo no halló lugar para el arrepentimiento real por sus pecados. Remordimiento, sí, pero no arrepentimiento sincero. Se lamentaba por lo que había perdido, no por lo que había hecho. En el versículo 33 Isaac se estremeció cuando se percató de que Dios había trastornado sus planes. Las lágrimas de Esaú no pudieron cambiar la determinación de Isaac ni alterar la bendición. Esaú se vengó al tramar la muerte de su hermano, pero deliberadamente lastimó a sus padres creando problemas al casarse con mujeres paganas. La gracia de Dios no falla, pero Esaú le falló a la gracia de Dios.
El pecado en el hogar siempre trae dolor de corazón y malos entendidos. Si Isaac y Rebeca no hubieran «tomado partido» respecto a los dos muchachos; si hubieran continuado orando respecto a los asuntos como lo hicieron al principio de su matrimonio, si le hubieran permitido a Dios que hiciera lo que quisiera; los asuntos hubieran sido diferentes. Pero como fue, todos sufrieron debido a su incredulidad y desobediencia. Nunca envejecemos demasiado como para ser tentados, ¡o para fracasar!

28

I. LA AVENTURA (28.1–9)

Podemos decir con precisión que el resto de Génesis presenta la vida de Jacob, incluyendo sus pruebas con Labán (28–31), con Esaú (32–33) y con sus hijos (34). La historia de José es, en realidad, una parte de la de Jacob.
La verdadera razón por la que Rebeca tramó la partida de Jacob de su hogar fue para evitar el peligro de la ira de Esaú (27.41–46), pero su excusa era que quería que Jacob hallara una esposa piadosa (Véanse 24.1–9). Las mujeres mundanas de Esaú estaban causando problemas en el hogar, como siempre sucede cuando el pueblo de Dios se casa fuera de la voluntad de Dios. Rebeca en realidad planeaba enviar a Jacob cuando el tiempo fuera apropiado (27.45), pero este plan falló. Jacob nunca volvió a ver a su madre. De nuevo «fe es vivir sin intrigas». Todos necesitamos prestar atención a la advertencia de Santiago 4.13–17.
¡Es maravilloso cuando un hijo puede dejar el hogar con la bendición de su padre! Pero Jacob no podía depender de la fe de su padre. Tenía que encontrarse con Dios y tomar decisiones por sí mismo.
Desafortunadamente, Jacob necesitó más de veinte años para llegar al lugar de rendición real, ¡y cuán caro pagó por su incredulidad y rebelión! Los versículos 6–9 ilustran el conflicto entre la carne y el Espíritu: Esaú (la carne) de manera intencional desobedeció al Señor y trajo una tristeza aún mayor al hogar. Nótese que Jacob no era ningún joven cuando salió en esta aventura. Tenía por lo menos setenta y siete años. Génesis 47.9 afirma que Jacob tenía 130 años cuando fue a Egipto. José tenía diecisiete años cuando lo vendieron a Egipto y tenía treinta cuando lo presentaron a Faraón (41.46). Añádase, entonces, los trece de José como siervo a los siete años de abundancia y dos años de hambruna, y usted tiene a José como de treinta y nueve años cuando Jacob vino a Egipto. Esto significa que José nació cuando Jacob tenía noventa y un años, y Génesis 30.25 indica que cuando José nació Jacob ya había cumplido sus catorce años de servicio por sus esposas. Esto indica que Jacob tenía alrededor de setenta y siete años cuando empezó a andar «por sí mismo».

II. LA VISIÓN (28.10–12)

Jacob viajó alrededor de cien kilómetros de Beerseba hasta Bet-el, tres días de camino. Esa noche «tomó de las piedras» para ponerla como almohada mientras dormía, y Dios le dio una visión de una escalera (o gradas como algunos lo traducen) que iba del cielo a la tierra. Juan 1.43–51 es la explicación del NT de este versículo. La escalera simboliza a Jesucristo. Jacob es el cuadro perfecto del alma perdida, en tinieblas, huyendo por su vida, lejos de la casa de su padre, con el peso del pecado e ignorando que Dios está cerca y quiere salvarle. La escalera es un cuadro de Cristo como el único camino de la tierra al cielo.
Él nos abre el cielo y trae a nuestra vida las bendiciones del cielo. Y sólo Él puede llevarnos al cielo. Jacob pensó que era un desierto solitario, ¡y se despertó para descubrir que había estado en la misma puerta del cielo! Relacionando esto junto a Juan 1.43–51 notamos que Jacob era un israelita lleno de engaño, mientras que el versículo 47 describe a Natanael como un israelita sin engaño.
Esta es la primera de por lo menos siete revelaciones de Dios a Jacob (véanse 31.3, 11–13; 32.1–2, 24–30; 35.1; 35.9–13; 46.1–4). Los ángeles en la escalera eran una señal del cuidado de Dios.
Aparecieron para proteger a Jacob cuando estaba a punto de encontrarse con Esaú (32.1–2).

III. LA VOZ (28.13–15)

Las visiones sin la Palabra de Dios pueden ser engañosas, de modo que Dios le habló a Jacob para asegurarle. Una persona no se salva por ángeles ni visiones; se salva por fe en la Palabra de Dios. Nótese las promesas que Dios le dio a Jacob:
A. LA TIERRA (V. 13).
Esta promesa se le dio primero a Abraham (13.14) y se le confirmó a Isaac (26.1–5). La Tierra Santa les pertenece a los judíos, aunque no la posean toda. Un día Israel «recuperará sus posesiones» (Abd 17).
B. LA DESCENDENCIA MULTIPLICADA (V. 14).
Esto aseguró a Jacob que Dios le daría una esposa; de otra manera no hubiera tenido descendientes (véanse también 13.16 y 22.17). En la actualidad, hay judíos en todo punto geográfico.
C. LA PRESENCIA PERSONAL DE DIOS (V. 15).
Este versículo sugiere que Jacob andaría errante, pero Dios le promete estar con él. ¿Por qué? Porque Dios tenía un plan para la vida de Jacob y haría que su plan se cumpla (Flp 1.6; Ro 8.28–29).
Aun cuando en los arduos años que le esperaban a Jacob tendría que cosechar las consecuencias de sus pecados, Dios aún estaba con él para protegerle y bendecirle.

IV. EL VOTO (28.16–22)

«No es otra cosa que casa de Dios», exclamó Jacob, porque el nombre Bet-el significa «casa de Dios». Su experiencia esa noche no sólo lo cambiaría a él, sino que cambió el nombre del lugar donde durmió. Para conmemorar el hecho Jacob erigió una señal y la hizo un altar, derramando sobre él una ofrenda al Señor. Años más tarde, cuando regresó a Bet-el, Jacob repitió este acto de consagración (35.9–15). Este acto de fe (aunque motivado por el temor) fue la manera de Jacob de consagrarse a Dios. (Véanse Flp 2.17, donde «ofrecido» es literalmente «derramado».) ¡Es maravilloso que por fe un creyente puede convertir una «almohada» en una «señal»!
Se han sugerido dos interpretaciones respecto al voto de Jacob:
(1) que regateaba con Dios al decir: «Si, si»;
(2) que mostraba fe en Dios, puesto que la palabra hebrea puede traducirse: «puesto que puesto que» Este es en realidad el primer voto que aparece en la Biblia.
Es probable que ambas interpretaciones sean ciertas: Jacob creyó en la Palabra de Dios, pero todavía tenía bastante del «viejo hombre» como para tratar de regatear con Dios como lo hizo con Esaú e Isaac. Estaba tan acostumbrado a las «tretas» que trató de urdir su camino para la bendición de Dios.
Al final, esto se mostró y resolvió en Jaboc (Gn 32). Jacob regresó a su casa en paz (Gn 35.27–29) y practicó el diezmo (v. 22). Se dio cuenta de que su dedicación a Dios no significaba nada a menos que sus bienes materiales estuvieran también bajo su control. Abraham practicó el diezmo (14.20) y en ambos casos la ley todavía no se había dado. Los que dicen que el diezmo no es para esta edad de gracia yerran el hecho de que los primeros santos practicaron el diezmo. Fue su expresión de fe y obediencia al Señor lo que les guiaba, guardaba y sustentaba. Jacob no siempre vivió de acuerdo a este voto en los años subsiguientes. «Encontró su igual» en Labán, que también era un tramposo.
Durante veinte años los dos trataron entre sí de ganarle al otro la partida, pero al final, se disciplinó a Jacob y Dios cumplió sus promesas. Es bueno que nosotros los creyentes tengamos un «Bet-el» en nuestras vidas, un lugar donde nos encontremos con Dios de una manera seria y hagamos algunos compromisos definitivos con Él. Si nos alejamos del Señor, siempre podemos «regresar a Bet-el» (Gn 35.9–15) y renovar nuestros votos. Jacob es una ilustración del conflicto entre las dos naturalezas, porque siempre batallaba con la carne y trataba de depender de sus capacidades y planes. ¡Qué bueno es saber que Dios vigila a sus hijos descarriados!

29–31

Desde la cima espiritual de Bet-el (cap. 28) Jacob descendió a la vida cotidiana de Harán y aquí «encontró la horma de su zapato» en el tramposo Labán, su tío. Jacob pasó alrededor de veinte años con Labán. Durante este tiempo cosechó las tristes consecuencias de sus pecados, pero al mismo tiempo, Dios le disciplinó y le preparó para el servicio futuro.

I. JACOB SIRVE POR LAS HIJAS DE LABÁN (29.1–30.24)

A. DECISIÓN (29.1–20).
Dios providencialmente dirigió a Jacob a la casa de Labán, pero nótese que este no se detuvo a orar, como lo hizo el criado de Abraham cuando fue a cumplir su importante encargo (24.12). Jacob animó a los otros pastores a regresar a los potreros (v. 7) porque quería saludar a Raquel en privado. Todavía es el engañador. Nótese cómo Raquel y Labán corrieron cuando descubrieron quién era Jacob (vv. 12– 13). Jacob tomó su decisión: quería a la hermosa Raquel por esposa. Raquel significa «oveja» en tanto que Lea significa «vaca traviesa». Los ojos de Lea carecían de aquel profundo brillo que, en las culturas del Medio Oriente, es una marca de belleza.
Jacob acordó servir a Labán siete años y, como siempre, cuando hay amor el tiempo y el trabajo pasaron rápidamente. Nótese que en el versículo 15 tenemos la primera «cuota» de la disciplina de Jacob: se convirtió en sirviente. En 25.23 se prometió que «el mayor servirá al menor»; pero ahora el menor era siervo él mismo.
B. ENGAÑO (29.21–30).
Aquí está la «cuota» de disciplina número dos: el engañador es a su vez engañado. Labán no tenía ningún deseo de pasar por alto la oportunidad de casar a su hija mayor, de modo que obligó a Jacob que se casara con ella. Jacob mintió respeto al primogénito (27.19); ahora le mienten respecto a la mayor (29.26). «El camino de los transgresores es duro» (Pr 13.15). Cumplió la semana de celebración matrimonial con Lea, y luego se casó con Raquel y empezó su segundo período de servicio de otros siete años. Labán tuvo la precaución de que todos los hombres del área presenciaran el matrimonio de Lea (v. 22). Después de consumado el matrimonio Jacob no podía echarse para atrás. Sin duda se dio cuenta de que Dios lo disciplinaba por sus ardides.
C. DIVISIÓN (29.31–30.24).
Por lo general, cuando el matrimonio empieza con el pecado, hay división y desdicha en el hogar.
Al principio ninguna de las dos esposas le daba hijos, pero era obvio que Jacob quería más a Raquel y que «menospreciaba» (detestaba, v. 31) a Lea. De modo que Dios honró a Lea dándole cuatro hijos: Rubén («¡vean, un hijo!»), Simeón («oír»), Leví («unido») y Judá («alabanza»). Esto fue en respuesta a las oraciones de Lea (véanse 29.33; 30.6, 17, 22). Raquel no pudo evitar sentir envidia por su hermana y su envidia creó ira y discordia entre ella y Jacob. En lugar de perder los estribos, Jacob debía haber orado respecto al problema, como lo hicieron sus padres años antes (25.19–23). La solución humana fue que Jacob se uniera a Bilha, la cual procreó a Dan («juicio») y a Neftalí («luchar»).
Lea siguió al darle a Zilpa, quien procreó a Gad («tropa») y Aser («buena fortuna»). Es obvio que Jacob no tenía un hogar espiritual: Sus esposas andaban en discordia y lo usaban como instrumento de sus planes (30.14– 16). Raquel hasta le interesaban los ídolos (31.19). No leemos que haya habido un altar en su casa y los tristes resultados no son difíciles de verse. Lea tuvo dos hijos más: Isacar («recompensa, paga») y Zabulón («morar»); y Raquel le dio a Jacob su querido José («que Él añada»). Más adelante daría a luz a Benjamín («hijo de mi mano derecha») y entonces moriría (35.16–20). Jacob también tuvo varias hijas (30.21; 37.35; 46.7, 15).
Este recuento abarca catorce años de la vida de Jacob; años de sudor, prueba y aflicción. Dios usó a Labán y las circunstancias difíciles de la vida para disciplinar a Jacob y prepararlo para las tareas que se avecinaban.

II. LAS TRETAS DE JACOB RESPECTO AL GANADO DE LABÁN (30.25–43)

Jacob había servido catorce años y se dio cuenta de que debía emprenderlas por sí mismo y proveer para su numerosa familia. Le pidió a Labán que le permitiera irse; sin embargo, el astuto arameo no estaba dispuesto a perder a su valioso yerno. Jacob había trabajado catorce años por sus dos esposas; ahora podía trabajar por el ganado que necesitaría para establecerse por su cuenta. Por supuesto, Labán escondió el perverso motivo de su plan usando el nombre del Señor (v. 27) y al pedirle a Jacob que escogiera los términos. «Señálame tu salario, y yo te lo daré». Labán preguntó, pero Jacob rehusó recibir regalo, porque la última vez que aceptó un «regalo» de Labán fue engañado (29.19). Jacob le ofreció a Labán trabajar como pastor, si este le daba los «rechazos» de los rebaños y del ganado.
Las ovejas orientales son blancas y las cabras castañas o negras. Al aceptar las rayadas, las salpicadas de color y con manchas, Jacob al parecer le daba a Labán el mejor negocio. Sin duda era un acto de fe de Jacob.
Pero el tramposo se puso a trabajar. En lugar de confiar en que Dios supliera su necesidad (véanse 31.9 y 28.15, 20), Jacob usó su propio plan. Es probable que las varas en los abrevaderos no influyeron en las ovejas; fue Dios el que determinó qué clase de animal haría concebir a las ovejas y las cabras.
No obstante, Jacob usó «la crianza selectiva» (vv. 40–43), de modo que sólo el ganado más fuerte concibiera. Por 31.7–8 nos enteramos de que Labán cambió los términos del contrato varias veces al ver que los ganados de Jacob aumentaban, pero Dios pudo más que Labán y enriqueció a Jacob.

III. JACOB HUYE DE LA CASA DE LABÁN (31)

A. LA CONFERENCIA (VV. 1–16).
Tres factores entraron en la decisión de Jacob para irse: la actitud diferente de Labán; la necesidad de establecer su hogar; y, sobre todo, la dirección directa del Señor. Dios le recordó a Jacob su voto hecho en Bet-el. El descarriado ahora tenía que regresar y cumplir sus promesas al Señor que le había bendecido. Raquel y Lea estuvieron de acuerdo con irse, pero su decisión se basaba en consideraciones materiales, no en la voluntad del Señor. Nos preguntamos si las esposas sabían algo respecto a la experiencia de Jacob en Bet-el hasta ahora.
B. LA PERSECUCIÓN (VV. 17–35).
En lugar de confiar en Dios para protegerle, Jacob salió huyendo de prisa mientras Labán trasquilaba sus ovejas. Qué pobre testimonio cuando los creyentes deciden actuar en secreto. Labán ya estaba a tres días de camino de Jacob (30.36), de modo que lo alcanzó a los siete días. Dios le advirtió a Labán antes de que siquiera se enfrentara a Jacob, de modo que no había razón para que Jacob temiera (v. 31; Véanse también Pr 16.7).
Labán «fingió» para parecer ofendido, cuando quizás se alegraba de librarse del que demostraba ser más sagaz que él enriqueciéndose. Su verdadera preocupación aparece en el versículo 30: ¡alguien se había robado sus ídolos! El pecado oculto llevó a más pecado, puesto que Raquel, la ladrona, le mintió a su padre y a su esposo, mientras que el furibundo Labán registraba todo en la caravana.
C. EL CONFLICTO (VV. 36–42).
Ahora se revela la ira reprimida durante veinte años y Jacob «le canta las cuarenta» a su suegro.
Labán era un idólatra y Jacob un descarriado, ¿cómo podía haber algún acuerdo entre ellos? Lo único que redime el colérico discurso de Jacob es que le dio a Dios la gloria por su éxito (v. 42).
D. EL PACTO (VV. 43–55).
La llamada «bendición de Mizpa» que se halla en muchos himnarios [en inglés] no es totalmente bíblica. Estos dos hombres no confiaban el uno del otro, de modo que levantaron un monumento para recordarles que Dios estaba vigilando. En lugar de atestiguar de su amistad (como afirma la «bendición de Mizpa»), estas piedras testificaban de su mutua desconfianza. ¡Nótese en el versículo 47 que los dos hombres ni siquiera hablaban el mismo idioma! (Ambos nombres significan «majano del testimonio» o «majano de testigo».) Es muy triste cuando los miembros de una familia no pueden confiar los unos en los otros. Cuánto mejor hubiera sido que se perdonaran entre sí y entregaran todo el asunto a Dios. El versículo 52 indica que el majano que Labán erigió marcaba también la frontera que Jacob no debía atreverse a pasar.
Los veinte años de servidumbre de Jacob habían concluido, pero todavía necesitaba volver a Bet-el y arreglar cuentas con Dios.

32–36

Estos capítulos anotan varias experiencias cruciales en la vida de Jacob mientras se dirigía de la casa de Labán a Bet-el. Nos dan tres cuadros vívidos de este hombre que nos ilustra el conflicto entre la carne y el Espíritu, la vida vieja y la nueva.

I. JACOB EL LUCHADOR (32)

Esaú venía y Jacob estaba a punto de enfrentarse a su pasado olvidado. ¿Le perdonaría Esaú o lucharía contra él? ¿Perdería Jacob todo lo que se las había arreglado para adquirir? Qué trágico es cuando el pasado alcanza a los pecadores. La geografía no podía borrar el pasado de Jacob, ni veinte años de historia podían cambiarlo. Pero antes de que Jacob se encontrara con Esaú, tuvo otros tres encuentros:
A. SE ENCONTRÓ CON ÁNGELES DE DIOS (VV. 1–20).
Vio primero estos ángeles en Bet-el (cap. 28) y deben haberle recordado a Jacob que Dios estaba en control. Le llamó al lugar «los dos campamentos» (el suyo y el campamento o ejército de ángeles), pero falló en cuanto a poner su fe en el Dios que años antes prometió protegerle. Los creyentes de hoy tal vez claman Hebreos 1.14 y Salmo 91.11–13 al andar en la voluntad de Dios. Es triste, ¡pero Jacob empezó a confiar en sí mismo y en sus estratagemas de nuevo! Trató de aplacar a Esaú con regalos. Dividió su gente en dos grupos (v. 7) e ignoró el ejército protector de ángeles. Entonces, después de dar estos pasos de confianza carnal, ¡le pidió ayuda a Dios! ¿Se olvidó de cómo Dios le protegió de Labán? (31.24)
B. SE ENCONTRÓ CON EL SEÑOR (VV. 21–26).
Al encontrarnos a solas con Dios es cuando las buenas cosas empiezan a ocurrir. Cristo vino para luchar con Jacob y la lucha duró toda la noche. Téngase presente que Jacob no luchaba para conseguir una bendición de Dios; más bien se defendía y rehusaba rendirse. El Señor quería quebrantar a Jacob y traerle al lugar donde sinceramente podría decir: «No yo, más Cristo» (Gl 2.20). Toda la noche Jacob se defendió y rehusó rendirse ni aun admitió que había pecado. ¡Entonces Dios debilitó a Jacob y el luchador sólo pudo aferrarse! Ahora, en lugar de un ardid para conseguir una bendición o regatear una bendición, le pidió a Dios la bendición… y la recibió.
C. SE ENCONTRÓ A SÍ MISMO (VV. 27–32).
No nos vemos verdaderamente hasta que primero veamos al Señor. «¿Cuál es tu nombre?» (v. 27), fue la pregunta que obligó a Jacob a confesar su propio yo: «Jacob, el engañador». Una vez que se enfrentó a sí mismo y confesó su pecado, Jacob pudo ser cambiado. Dios le dio un nuevo nombre: «Israel, príncipe con Dios» o «hombre gobernado por Dios». La manera de tener poder con Dios es que Él nos quebrante. Dios también le dio un nuevo comienzo y un nuevo poder al empezar a «andar en el Espíritu» y no en la carne. Esto se ilustró con un nuevo andar, porque Jacob cojeaba. Dios lo quebrantó, pero su cojera era una señal de poder y no de debilidad. El versículo 31 indica la aurora de un nuevo día, puesto que el sol salió y Jacob cojeó al ir al encuentro con Esaú, ¡con la ayuda de Dios!

II. JACOB EL REINCIDENTE (33–34)

Hubiera sido maravilloso que Jacob viviera a la altura de su nuevo nombre y su nueva posición con Dios, pero no fue así. El capítulo empieza con «Jacob» el viejo nombre, no «Israel» el nuevo, y le vemos «alzando sus ojos», andando por vista, no por fe. Veamos lo que Jacob perdió porque no reclamó sus privilegios espirituales:
A. SU COJERA (33.3).
Se postró ante Esaú en lugar de caminar (cojeando) y enfrentarle hombre a hombre. ¡Es siempre trágico cuando un «príncipe con Dios» se amilana ante un hombre del mundo! Mejor cojear por fe que postrarse en autoconfianza.
B. SU PODER (33.1–2,8–11).
Vemos a Jacob urdiendo estratagemas de nuevo, regateando con el enemigo. ¿No le garantizó Dios su poder? ¿No le prometió hacerle salir adelante?
C. SU TESTIMONIO (33.12–17).
Jacob mintió a Esaú acerca de sus rebaños y viajó en dirección opuesta. Los dos nunca más volvieron a encontrarse hasta que sepultaron a su padre (35.29). Sin duda en esa reunión Esaú le preguntó a Jacob lo que le ocurrió después que se separaron.
D. SU TIENDA (33.17).
Jacob construyó una casa y se estableció en sucot.
E. SU VISIÓN (33.19).
Se mudó de nuevo y levantó su tienda hacia la ciudad de Siquem, no muy diferente de Lot (13.12). Perdió la visión de la ciudad de Dios (Heb 11.13–16).
F. SU HIJA (34).
Como Lot, Jacob puso a su familia en el lugar de la tentación y, cuando su hija inspeccionó la ciudad, la violaron. Triste como suena, los hijos de Jacob eran mentirosos como su padre. Es más, usaron el sagrado rito de la circuncisión para lograr su treta malvada. Los versículos 30–31 sugieren que Jacob estaba egoístamente más preocupado por su seguridad y bienestar que por los pecados de su familia.
¿Cuándo empezó todo esto? Cuando Jacob no vivió de acuerdo a su nueva posición con Dios. ¿Por qué hoy los cristianos del NT hacen tretas, pecan y fallan? Porque no viven de acuerdo a su posición celestial en Cristo (Ef 4.1).
III. JACOB EL VIAJERO (35–36)
Nótese cuán a menudo Jacob «salió» en estos capítulos (35.5, 16, 21). Dios le había llamado a que volviera «a Bet-el» (v. 1), de nuevo al lugar de la visión y del voto. Cuando una persona reincide (como Jacob), no hay nada que hacer sino regresar al lugar de la dedicación y renovación de sus votos. Antes de poder llevar a su gente de nuevo al altar, sin embargo, Jacob tenía que «limpiar su casa», los dioses ajenos y enterrar las joyas asociadas con la adoración pagana.
El único lugar para el pecado es la tumba. Es más, hay cuatro tumbas en este capítulo: la tumba de los ídolos (v. 4), la tumba de Débora (v. 8), el sepulcro de Raquel (v. 19) y la tumba de Isaac (v. 29). Jacob regresó a Bet-el y edificó un altar. Dios le encontró en una nueva manera y le recordó su nuevo nombre, Israel. Dios reafirmó las promesas que le dio a Abraham y a Isaac, y Jacob respondió levantando un nuevo monumento y ungiéndolo como lo había hecho años antes. Un creyente que reincide no necesita una nueva experiencia para arreglar cuentas con Dios. Sólo necesita reafirmar la vieja experiencia de una nueva manera.
Qué extraño que Raquel muriera poco después que Jacob fue restaurado a la comunión con Dios.
Las grandes experiencias espirituales no son un seguro contra las aflicciones y pruebas de la vida. Y sin duda Jacob estaba más capacitado para soportar su aflicción ahora que antes de construir ese altar.
Todo lo que Jacob perdió lo recuperó debido a que encontró a Dios en el altar.
No sólo hay tristezas en la familia del creyente consagrado, sino también pecados (v. 22). Rubén nació en medio de grandes expectaciones (29.32) y Jacob dijo años más tarde que Rubén podría haber logrado mucho (49.3). Pero Rubén era inconstante; le faltaba carácter piadoso (49.4); y, por consiguiente, perdió la primogenitura que le pertenecía (1 Cr 5.1–2) y tuvo que dársela a Judá y a José.
El pecado jamás trae bendición; siempre es costoso.
El acto final de este viaje fue que Jacob y Esaú sepultaron a su padre. Jacob había planeado ver de nuevo a su madre, pero ella murió antes de que él regresara a su hogar. El capítulo 36 nos cuenta la historia de Esaú, porque Dios en efecto le hizo una nación poderosa. Desafortunadamente los edomitas fueron enemigos del pueblo de Dios durante siglos.

37–40

Empezamos ahora el estudio de una de las más emocionantes biografías de la Biblia, la de José y sus hermanos. La historia entera ilustra la soberanía de Dios y su cuidado providencial sobre los suyos. Aun cuando José tuvo sus faltas, aún se yergue como un gigante espiritual en su familia.

I. JOSÉ EL HIJO FAVORITO (37)

A. EL AMOR DE JACOB (VV. 1–4).
Puesto que Raquel era la esposa favorita de Jacob y José su primogénito (30.22–24), es fácil ver por qué Jacob le favoreció en su ancianidad. Esta clase de parcialidad en un hogar está destinada a causar problemas. José tenía diecisiete años cuando ayudaba con las ovejas, pero pronto Jacob le quitó ese deber y le hizo «supervisor» al darle «una túnica multicolor». ¡Jacob quería hacer a José jefe antes de que hubiera realmente aprendido a ser siervo! El resultado: los hermanos de José le aborrecían (v. 4) y le envidiaban (v. 11).
B. LOS SUEÑOS DE JOSÉ (VV. 5–11).
No hay duda que estos sueños vinieron de Dios; y es cierto que la seguridad de que un día regiría ayudó a José a mantenerse fiel durante esos muchos años de prueba en Egipto. Nótese que el primer sueño tiene un escenario terrenal, mientras que el segundo se desarrolla en el cielo. Esto sugiere los hijos terrenales de Abraham (los judíos) y su descendencia celestial (la Iglesia). Llegó el día en que los hermanos de José se inclinaron ante él. Véanse también 42.6; 43.26; y 44.14.
C. EL ARDID DE JUDÁ (VV. 12–28).
No se nos dice cuál de los hermanos fue el primero en sugerir que se deshicieran de José. Quizás fue Simeón, quien estaba resentido por la intrusión de José en los derechos del primogénito (los cuales al final se le quitarían a Rubén, 49.3–4). Sabemos por el capítulo 34 que Simeón era astuto y cruel, y en 42.24 José fue más bien riguroso con Simeón. En cualquier caso, los hermanos estaban de nuevo en la región de Siquem (donde antes se metieron en problemas, cap. 34) y tramaron matar a José. Es un mérito para Rubén que trató de librar la vida de José, aun cuando usó el método errado para lograr una obra noble. Dios anuló el odio de los hombres y José fue vendido como esclavo en vez de ser asesinado a sangre fría.
D. LA AFLICCIÓN DE JACOB (VV. 29–36).
Años antes Jacob había matado un cabrito para engañar a su padre (27.9) y ahora sus hijos lo engañan de la misma manera. Cosechamos lo que sembramos. Jacob pasó los siguientes veinte años en tristeza, creyendo que José estaba muerto. Pensó que todo estaba en su contra (Gn 42.36), cuando en realidad todo obraba para su bien (Ro 8.28). Dios envió a José de antemano para preparar el camino para la preservación de Israel como nación.

II. JOSÉ EL MAYORDOMO FIEL (38–39)

El capítulo 38 presenta un cuadro sórdido, mostrando a Judá sucumbiendo a los deseos de la carne.
Es un contraste completo con la pureza de José (39.7–13). Judá estaba dispuesto a vender a su hermano como esclavo y, sin embargo, él mismo era un «esclavo del pecado» (Jn 8.34). Incluso allí, «cuando el pecado abunda, la gracia sobreabunda» (Ro 5.20), porque vemos que Tamar se incluye en el linaje humano de Cristo (Mt 1.3). Nótese que Judá fue más riguroso con los demás que consigo mismo (v. 24). Como David, ¡quería juzgar al «pecador» hasta que descubrió que él era el pecador!
Jacob trató de escudar a José de las responsabilidades del trabajo, pero Dios sabía que José nunca podría ser un gobernante si antes no era un siervo (Mt 25.21). Dios usó tres disciplinas en la vida de José para prepararlo para ser el segundo al mando en Egipto:
A. LA DISCIPLINA DEL SERVICIO (39.1–6).
José cambió su «túnica multicolor» por el delantal del criado, y Dios le obligó a aprender a trabajar.
De esta manera, aprendió la humildad (1 P 5.5–6) y la importancia de obedecer órdenes. Debido a que José fue fiel en lo poco, Dios le promovió a cosas mayores. Véanse Proverbios 22.29 y 12.24.
B. LA DISCIPLINA DEL DOMINIO PROPIO (39.7–18).
La madre de José era una mujer hermosa y sin duda el hijo heredó sus rasgos (29.17). Las mujeres egipcias eran conocidas por su infidelidad, pero José no cedió. Dios estaba probándolo, porque si José no podía auto-controlarse como siervo, nunca podría controlar a otros como gobernante. Pudiera haber aducido: «¡Nadie lo va a saber!» o «¡Todo el mundo lo hace!» Pero, en lugar de eso, vivía para agradar a Dios y se cuidó de no proveer para la carne (Ro 13.14). «¡Huye de las pasiones juveniles!», amonestó Pablo (2 Ti 2.22), y esto fue exactamente lo que José hizo. Como dijera el predicador puritano: José perdió su túnica pero conservó su carácter. Demasiadas personas han fallado en esta disciplina y Dios ha tenido que echarlas a un lado (1 Co 9.24–27; Pr 16.32; 25.28).
C. LA DISCIPLINA DEL SUFRIMIENTO (39.19–23).
No sólo José controló sus apetitos, sino también logró controlar su lengua; porque no discutió con los oficiales ni expuso la mentira que la esposa de Potifar esparcía acerca de él. El control de la lengua es una señal de madurez espiritual (Stg 3). Es probable que Potifar era el capitán de la guardia a cargo de los prisioneros; incluso tal vez era el principal verdugo. En cualquier caso, cuidó que a José lo pusieran en la prisión del rey (v. 20), y la fidelidad y devoción de José le ganó el favor de los oficiales.
La clave de su éxito fue que «Jehová estaba con José» (39.2, 5, 21). Al menos dos años tuvo que sufrir José como prisionero o quizás más tiempo. El Salmo 105.17–20 explica que este sufrimiento puso «hierro» en su alma. Contribuyó a hacerle hombre. La gente que evade el sufrimiento tiene dificultades para desarrollar el carácter. Sin duda José aprendió la paciencia de sus sufrimientos (Stg 1.1–5) tanto como una fe más profunda en la Palabra de Dios (Heb 6.12). Este sufrimiento no era nada agradable, pero necesario y un día se convirtió en gloria.

III. JOSÉ EL SIERVO OLVIDADO (40)

José era ahora un criado en la prisión real (41.12), fielmente cumpliendo con su trabajo y esperando el día cuando sus sueños proféticos se hicieran realidad. Un día se añadieron dos nuevos presos: el copero de Faraón y el jefe de sus panaderos. No se indica cuáles fueron sus crímenes; a lo mejor fue alguna minucia que enfadó a Faraón. Por amor a José, sin embargo, sabemos que Dios arregló dicho arresto. José fue tratado injustamente, pero sabía que un día Dios cumpliría su Palabra.
Nótese la humildad de José al interpretar los dos sueños (v. 8). Le dio toda la gloria al Señor. «Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que Él os exalte cuando fuere tiempo» (1 P 5.6).
Los dos presos estaban encadenados debido a algo que hicieron, en tanto que José era inocente. Su interpretación de los sueños se hizo realidad: el copero fue restaurado y el panadero ahorcado. ¡Y José seguía en la prisión! Nos preguntamos por qué otros experimentan las bendiciones que nosotros necesitamos con desesperación; y sin embargo Dios tiene su plan y su tiempo.
Hay un indicio de desilusión e incredulidad en la petición de José en el versículo 14. ¿Estaba José apoyándose en el brazo de la carne? Si es así, el brazo de la carne le falló, porque el copero de olvidó por completo de José por los dos años siguientes. Esta fue una buena lección para José de manera que nunca confiara en los hombres. Dios al final iba a usar la mala memoria del mayordomo para librar a José, pero el tiempo oportuno aún no había llegado. El copero se olvidó de José, ¡pero Dios no se olvidó de él! José tenía diecisiete años cuando llegó a Egipto y treinta cuando salió de la prisión (41.46). Esto quiere decir que pasó trece años como criado y prisionero, años de disciplina y preparación para su ministerio de toda una vida como el segundo al mando en Egipto. Dios nos prepara para lo que Él prepara para nosotros, si tan solo nos rendimos a Él.
De muchas maneras José es un cuadro de nuestro Señor Jesucristo, incluso cuando en ninguna parte del NT se le llama de manera específica un tipo de Cristo. José era un hijo amado que fue odiado y rechazado por sus hermanos. Le vendieron como esclavo y entonces un día lo encontraron como rey sobre ellos. José tuvo que sufrir antes de entrar en su gloria. Venció la tentación y sin embargo lo arrestaron y trataron injustamente. José fue un siervo fiel que ministró a otros. Con el tiempo fue exaltado al trono y responsable de salvar a las naciones. Sus hermanos no lo reconocieron la primera vez, pero él se les reveló la segunda vez que vinieron a Egipto. Así será con Israel: no conocieron a Cristo cuando vino la primera vez, pero le verán cuando venga otra vez y se postrarán ante Él.

41–45

Esta sección muestra cómo José de prisionero pasa al puesto de segundo al mando en la tierra. Se le dio un nuevo nombre: «El revelador de secretos» (41.45). Nótese los tres secretos que José reveló.

I. EL SECRETO DE LOS SUEÑOS DE FARAÓN (41)

José esperaba que el copero se acordara de él e intercediera por él (40.13–15), pero el hombre no se acordó de José sino el día cuando Faraón quedó perturbado porque no podía hallar el significado a sus extraños sueños. Los caminos de Dios son incomprensibles, pero el tiempo de Dios para actuar nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde. Nótese la humildad de José al estar ante el monarca más poderoso de la tierra: «Dios será el que dé respuesta propicia a Faraón» (v. 16). Explicó el sueño: habría siete años de abundancia seguidos de siete años de hambruna. Luego dio un consejo sabio: nombrar un hombre sabio para administrar la provisión de alimentos. Dios dirigió a Faraón para que nombrara a José, ¡y así ahora fue exaltado al trono! Véanse también 1 Pedro 5.6.
El matrimonio de José con una esposa gentil es un tipo del matrimonio de Cristo a la Iglesia durante esta edad cuando sus hermanos según la carne le han rechazado. «Manasés» significa «olvidar» y sugiere que la nueva posición de José en la voluntad de Dios había hecho que olvidara las pruebas del pasado; y «Efraín» significa «doblemente fructífero», sugiriendo que todas sus pruebas habían, al final, conducido al fruto y a la bendición. Como el grano de trigo, José «murió» para no quedar solo (Jn 12.23–26). Dios cumplió su Palabra a José y las predicciones de José fueron realidad. La Palabra del Señor permanece cuando la sabiduría del hombre falla (41.8).
Sin embargo, todo esto no era sino parte de un plan mayor, un plan para preservar a Israel y preparar el camino para el nacimiento de Cristo.

II. EL SECRETO DE LOS CORAZONES DE SUS HERMANOS (42–44)

El plan ahora estaba en marcha, porque Jacob oyó que había grano en Egipto y envió a sus hijos a conseguir alimento. Considérense sus dos visitas a Egipto.
A. LA PRIMERA VISITA (V. 42).
Diez de los hijos fueron a Egipto y José los reconoció a pesar de que ellos no lo notaron. Sin duda su apariencia había cambiado en veinte años y su idioma y vestido egipcio los habría llevado a pensar que era nativo. Nótese que los diez hombres se postraron (42.6), pero que los sueños de José predijeron que once se inclinarían (37.9–10). Esto explica cómo José sabía que los hombres regresarían con su hermano, Benjamín.
¿Por qué José fue tan riguroso con sus hermanos? ¿Y por qué esperó tanto para darse a conocer? Debido a que quería asegurarse de que se habían arrepentido de sus pecados. Excusar a quienes no están sinceramente arrepentidos es hacerles más pecadores (Véanse Lc 17.3–4). ¿Cómo trató José a sus hermanos? Les habló con dureza y les acusó de espías (vv. 7–14); los encerró durante tres días (v. 17); y luego retuvo a Simeón como rehén y le encadenó ante sus ojos (vv. 18–24). Para coronarlo todo les devolvió su dinero (vv. 25–28).
Este riguroso tratamiento tuvo el resultado esperado, porque los hombres confesaron: «¡Somos culpables!» Véanse los versículos 21–23. Esta declaración le indicó a José que sus corazones se estaban ablandando. Su informe a Jacob de regreso a casa y el descubrimiento del dinero en sus sacos sólo complicó su problema. ¿Qué hacer? Si se quedaban en casa, serían ladrones, pero si regresaban a Egipto tenían que correr el riesgo de llevar con ellos a Benjamín. Nos preguntamos si el versículo 36 indica que Jacob sabía lo que le habían hecho a José años antes.
B. LA SEGUNDA VISITA (CAPS. 43–44).
Dios hizo que la familia de Jacob sintiera de nuevo el hambre y, como el hijo pródigo de Lucas 15, estos hombres tenían que regresar o morirse de hambre. Vemos aquí otras indicaciones de su cambio de corazón: La disposición de Judá de ser el garante, de cargar con la culpa del joven Benjamín; su disposición de devolver el dinero; y su confesión de la verdad al mayordomo de José (43.19–22). Sin embargo, cometieron algunos errores también: llevar un regalo para José y confesar sus pecados al sirviente en lugar de a José directamente. No podemos dejar de ver en todo este episodio la manera en que Dios trata con el pecador perdido.
Dios controla las circunstancias para volver en sí al pecador y al final de sí mismo. Pero, triste como suena, demasiados pecadores convictos tratan de ganarse la salvación ofreciendo un presente, o confesando a un siervo humano, o haciendo algún gran sacrificio (como Judá lo hizo cuando ofreció su vida en garantía por Benjamín). La única manera en que José podía excusar sus pecados era recibiendo una sincera confesión y arrepentimiento.
José usó dos estratagemas para llevarlos al lugar de la confesión: la fiesta de alegría (43.26–34; nótese en los versículos 26 y 28 que los once hombres se inclinaron ante él) y el descubrimiento de la copa en el saco de Benjamín. De nuevo en 44.14 los once hombres se postraron ante José en verdadera contrición. «Dios ha hallado la maldad de tus siervos», confesaron (44.16). No podemos sino admirar el discurso de Judá en 44.18–34, no sólo por su humildad y confesión, sino también por el amor que muestra hacia su padre y su hermano menor. Estaba listo para ser el garante, para cargar con la culpa, incluso si le costaba la vida.
Qué hermosa lección espiritual tenemos aquí. Judá pensó que José en realidad estaba muerto (44.20) y, por consiguiente, que él mismo era culpable de homicidio. ¡Lo que no se percataba era que José estaba vivo y era su salvador! El pecador perdido está ante el tribunal de Dios y confiesa su culpa, pensando que su confesión es ira segura. Pero Jesucristo vive y por eso puede salvar al máximo. Cristo no espera que seamos garantes por nuestros pecados, ni por los pecados de otro, porque Él mismo es nuestro fiador ante Dios (Heb 7.22). Mientras Cristo viva, Dios jamás nos condenará. ¡Y Cristo vivirá para siempre!
No fue su confesión de culpa, sus sacrificios y sus regalos lo que les dio salvación a los hermanos.
Fue el perdón de gracia de José, perdón comprado por sus sufrimientos por amor a ellos. ¡Qué cuadro de Jesucristo!

46–50

Estos capítulos abarcan los últimos días de Jacob. Le vemos realizando varios actos por última vez. Es un sobrio recordatorio de que un día cada uno de nosotros enfrentará el fin.

I. EL ÚLTIMO VIAJE DE JACOB (46–47)

Por fe Jacob salió de Hebrón y se dirigió a Egipto, y Dios honró su fe al revelársele de nuevo y renovar sus promesas (46.2–4). Jacob sin duda recordó que Abraham había pecado al irse a Egipto (12.10) y que a Isaac se le había prohibido que fuera allá (26.2), de modo que la Palabra de Dios le da de nuevo la seguridad. En lugar de ser un lugar de derrota, Egipto sería un lugar de bendición, porque la nación crecería a pesar del sufrimiento. La familia entera fue con Jacob: los treinta y tres descendientes de Lea (vv. 8–15); los dieciséis de Zilpa (vv. 16–18); los catorce de Raquel (vv. 19–22); y los siete de Bilha (vv. 23–25). En realidad sesenta y seis viajaron con Jacob, y cuando añadimos a Jacob y a José y a los dos hijos de este (v. 27), tenemos un total de setenta. Véanse Éxodo 1.5.
En Hechos 7.14 se dice que fueron setenta y cinco en la familia, pero esto quizás incluyó a los cinco hijos de Efraín y Manasés mencionados en 1 Crónicas 7.14. Nótese que Judá era ahora el de confianza, porque Jacob lo envió delante como líder. Mientras tanto José estaba preparando el camino ante Faraón, hallando lugares para que vivieran y ocupaciones para que trabajaran mientras estaban en la tierra. Puesto que Egipto es un cuadro del sistema mundial, no es de extrañarse que los pastores eran abominación para los no salvos. Nuestro Señor es el Buen Pastor, ¡y el mundo no quiere tener nada que ver con Él!
Jacob se presentó al Faraón, testificó de la bondad de Dios durante su larga vida y después lo bendijo. La única bendición que este mundo tiene viene de Dios mediante su pueblo, Israel (Jn 4.22).
En Génesis 47.13 se describe la manera en que José manejaba los asuntos de Egipto, dándonos una ilustración de dedicación: las personas le entregaron su dinero, sus tierras, sus posesiones y sus cuerpos (Ro 12.1–2). Debemos dar todo lo nuestro a Cristo que nos ha salvado y nos cuida diariamente.

II. LA ÚLTIMA BENDICIÓN DE JACOB (48)

Jacob pasó los últimos 17 de sus 147 años con José en Egipto, de modo que tuvo a su hijo favorito durante los primeros 17 años de la vida de José y luego los últimos 17 años de su vida. Sabiendo que estaba a punto de morir, el anciano patriarca llamó a José junto a su cama (47.31) para bendecir a sus dos hijos. Véanse Hebreos 11.21.
Los dos muchachos debían tener poco más de 20 años (véanse 41.50 y 47.28). Jacob reclamó a los muchachos como suyos, comparándolos en status con sus primeros hijos, Rubén y Simeón. (Veremos en 49.5–7 que Simeón y Leví desaparecerían como tribus separadas, de modo que Efraín y Manasés ocuparan sus lugares.) Sabiendo que Manasés era el primogénito, José puso al muchacho a la derecha de Jacob y a Efraín a la izquierda, pero Jacob cruzó sus brazos y le dio la bendición de la primogenitura a Efraín. Esto desagradó a José, pero Dios guiaba a Jacob, porque iba a darle una mayor bendición a Efraín. Este es otro ejemplo del divino principio de echar a un lado el primero para establecer al segundo (Heb 10.9).
Vemos esto antes en Set y Caín, Isaac e Ismael, y Jacob y Esaú. El hecho de que Jacob cruzara sus manos trae la cruz al cuadro. Es mediante la cruz que Dios crucificó la vieja naturaleza y ahora echa a un lado lo natural para establecer lo espiritual. Cuando usted nace de nuevo, Dios reordena su «orden de nacimiento» espiritual.
Jacob también bendijo a José en el nombre del Dios que le había «pastoreado» todos sus años y le dio a una parte especial de tierra (v. 22, Véanse Jn 4.5). Esto fue un anticipo de toda la heredad que iba a recibir.

III. EL ÚLTIMO MENSAJE DE JACOB (49)

Este es un capítulo difícil y no podemos entrar en detalles. En este mensaje final Jacob le revela a sus hijos su carácter y predijo su historia. Rubén era el primogénito y debía haber heredado poder y gloria, pero debido a su pecado perdió la bendición de su nacimiento (Gn 35.22; 1 Cr 5.1–2). Simeón y Leví eran hijos de Lea, y ambos eran crueles y egoístas como se ve en el crimen de asesinar a los hombres de Siquem (Gn 34). Más tarde la tribu de Judá absorbe a los descendientes de Simeón (Jos 19.1) y Leví viene a ser la tribu sacerdotal (¡qué gracia!) no teniendo heredad en sí misma. La declinación numérica de Simeón se ve al comparar Números 1.23 (59.300) con Números 26.14 (22.200).
A Judá se le identifica con el león, la bestia real; porque de Judá vendría el legislador (Cristo), como también los reyes piadosos de Israel. Jesús es el León de la tribu de Judá (Ap 5.5). El versículo 10 predice que Silo («el que da descanso», Cristo) no vendría sino hasta que Judá haya perdido su reino y sin duda esto se cumplió cuando Jesús nació. Los versículos 11–12 prometen grandes bendiciones materiales a Judá. Zabulón se extendería desde el mar de Galilea hasta el Mediterráneo, de aquí su conexión con las naves. A Isacar se le pinta como un siervo humilde para otros, dispuesto a llevar sus cargas para que pudieran disfrutar de descanso, antes que resistir y tener libertad. A Dan se le relaciona con la serpiente y el engaño. No sorprende que la idolatría en Israel empezara con Dan. Gad significa «una tropa» (30.11) y se le enlaza con la guerra; a Aser con riquezas, en especial la clase que agradaría a un rey. A Neftalí se le compara con un venado dejado libre y se le promete que sabrá cómo usar lenguaje poderoso; Véanse la victoria y el canto de Barac y Débora en Jueces 4–5 (nótese 4.6).
La bendición a José es la más larga. Es rama fructífera, atacado por sus hermanos, pero al final victorioso. Jacob da a José una variedad de bendiciones, materiales y espirituales, y le asegura la victoria final a través del Dios de Israel. José es príncipe «entre sus hermanos» (final del versículo 26).
A Benjamín se le compara con un lobo que captura la presa que persigue y luego disfruta de ella por la noche. El rey Saúl vino de esta tribu y fue un conquistador; Saulo de Tarso, que llegó a ser el apóstol Pablo, también vino de Benjamín.
Es difícil recalcar todos los detalles de esta sorprendente profecía. La historia ha demostrado que las palabras de Jacob se hicieron realidad. Por cierto que hay una lección aquí en cuanto a la responsabilidad personal, porque algunas de las tribus perdieron su bendición debido a los pecados de sus fundadores. José sufrió más durante su vida temprana y, sin embargo, recibió la mayor de las bendiciones.

IV. LA ÚLTIMA PETICIÓN DE JACOB (50)

En 49.29–33 el anciano pidió que lo sepultaran con su familia en la cueva de Macpela. Abraham, Sara, Isaac, Rebeca y Lea ya estaban sepultados allí, y el cuerpo de Jacob sería el siguiente. Cuando Jacob murió, sus hijos lo lloraron y le dieron una sepultura honorable. Al parecer, toda la tierra lamentó setenta días su muerte y durante cuarenta de esos días, los embalsamadores prepararon su cuerpo. Este es el primer caso de un cuerpo embalsamado y de un funeral complejo en la Biblia. ¿Por qué Jacob (y luego José, 50.24–26) querían ser sepultados en Canaán? Esta era la tierra que Dios le dio; no pertenecía a este mundo (Egipto). Tal vez tenemos aquí también una lección espiritual; no sólo el espíritu del creyente va al cielo cuando muere, sino que el cuerpo también será llevado fuera de este mundo en la resurrección.
Es desafortunado que los hermanos de José no le creyeran cuando les dijo años antes que les había perdonado. Es más, su incredulidad y temor le hicieron llorar. Ellos ilustran a los cristianos débiles de hoy que no pueden aceptar la Palabra de Dios y, por consiguiente, viven en temor y duda. «¡No temáis!» es lo que nos dice Cristo así como José lo dijo a sus hermanos. En su ceguera quería obrar por su perdón («Henos aquí por siervos tuyos», v. 18), pero él les dio perdón completo mediante la gracia.

Génesis empieza con un jardín y termina con un ataúd. ¡Qué comentario de los resultados del pecado en el mundo! Pero la Biblia termina con la descripción de una hermosa «ciudad jardín» (Ap 21– 22), el hogar de todos los que depositan su confianza en Jesucristo.